Breve historia de los elementos químicos

El universo, por convención es dulce y amargo, caliente y frío,

por convención es el color; realmente solo son átomos y el vacío

Demócrito

 

Desde las primeras civilizaciones se creía que la vida se componía de  4 elementos fundamentales: agua, tierra, aire y fuego los cuales al ser mezclados en diferentes proporciones, formaban todo lo que se conoce como universo y por tanto eran la base de la vida misma, este era en aquel entonces la idea más lógica sobre el funcionamiento del entorno, pues no había  suficiente conocimiento científico para encontrar respuestas alternativas;  a medida en  que el hombre fue siendo un ser más social y por ende empezó a divulgar sus razonamientos y pensamientos más íntimos, se fue forjando en la sociedad un conocimiento científico más avanzado y lógico, que tenía fuertes bases,  podía ser demostrado  y por ende se reafirmaba su veracidad. Desde hace algunos siglos conocemos que todo lo que compone el universo son átomos, considerados como la mínima  cantidad  de un elemento químico que tiene existencia propia y es indivisible, estos  han interactuado  con la fuerzas fundamentales que rigen el cosmos desde el tiempo 0 (periodo inflacionario),  y gracias a ello eventualmente a causa de la entropía, estas interacciones energéticas le otorgaron las características, la funcionalidad y el comportamiento a todo lo  existente.

Muchos de los  átomos que se conocen actualmente se encuentran de forma natural en nuestro planeta, otros son muy poco comunes ya que tienen un tiempo de vida útil muy corto dada su poca estabilidad y algunos otros se pueden obtener de forma sintética en laboratorios, estos a su vez están conformados por sub- partículas llamadas quarks, las cuales han sido un aporte fundamental para entender el origen de los átomos mismos, y por ende de todas las formas de materia que se conocen actualmente; a continuación haremos un breve repaso de cómo algo tan pequeño como una partícula puede llegar a transformarse de tal manera, que  es el origen de este universo tan maravilloso e infinito que aun no logramos divisar a cabalidad.

Gracias las galaxias

Con la ayuda de las investigaciones de Edwin Hubble (1889-1953), se demostró que las galaxias se alejan unas de otras a través del tiempo, esto sirvió para teorizar acerca del origen del universo mismo, ya que al estar Hubble en lo correcto toda la energía del universo debía haber estado concentrada en un campo energético simétrico y equilibrado (vació), a  altísimas temperaturas y una densidad prácticamente infinitas, esto explica porque no era posible la interacción de partículas; de algún modo, esta energía se alteró, aún no se ha identificado, ¿qué provocó el cambio en el campo energético?,  pero una vez inició,  la energía empezó a dispersarse y expandirse (demostrado por medio de la radiación cósmica de fondo), lo que permitió que la temperatura y densidad disminuyeran y poco a poco las condiciones fueron haciéndose optimas para que las primeras partículas conocidas Quarks, interactuaran con las 4 fuerzas fundamentales que rigen el universo.

Un poco de las partículas elementales

Para poder entender el funcionamiento de la materia y su interacción, se debe comprender un poco cada una de las partículas que la componen, estas forman parte de una familia llamada fermiones y que se catalogan en 3 generaciones

Resultado de imagen para imagenes de tabla de particulas elementales

Modelo estándar de la física de particulas. Wikipedia.org

  • La primera familia, está constituida por los quarks up (u) y down (d) y los electrones; (los quarks son las únicas partículas que interactúan con las cuatro fuerzas fundamentales, poseen espín ½ (lo cual es importante para determinar qué estado cuántico ocupan) y son fermiones de Dirac por lo que sus correspondientes antipartículas existen)
  • En la segunda familia, se encuentran el quark charm (c) y el strange (s), que son iguales al up y el down, pero tienen más masa, y el leptón muón, que es idéntico al electrón en propiedades pero más masivo.
  • En la tercera familia, al quark top y el quark bottom,  y por parte de los leptones tenemos al tauón

Pero el átomo aún no era posible, pues la temperatura no había descendido lo suficiente como para que las partículas se agruparan, pero ya las  fuerzas fundamentales empezarían a influir para crear partículas y antipartículas de neutrones y protones, que se aniquilaban entre sí, dadas sus cargas eléctricas opuestas, a continuación se detalla cuales son las fuerzas fundamentales

  • Fuerza nuclear fuerte: La cual mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos, protones y neutrones.
  • Fuerza nuclear débil: Que es la responsable de la desintegración beta de los neutrones; estos son sensibles únicamente a este tipo de interacción.
  • Fuerza gravitatoria: Es la fuerza de atracción que un trozo de materia ejerce sobre otro, y afecta a todos los cuerpos; la gravedad es una fuerza muy débil y de un sólo sentido, pero de alcance infinito.
  • Fuerza electromagnética: La cual afecta a los cuerpos eléctricamente cargados, y se involucra en las transformaciones físicas y químicas de los átomos y moléculas; tiene dos sentido, positivo y negativo, y su alcance es infinito.

De partículas elementales a los átomos

Y así continúa la batalla entre partículas y antipartículas, hasta que la energía perdió simetría, empezó a distinguirse más materia que antimateria y la temperatura descendió lo suficiente para que las partículas se agruparan hasta convertirse en algo más grande y con masa, el átomo, los primeros átomos que compusieron el universo fueron el deuterioH(neutrón + protón)  y el Helio,  He(2 neutrones + 2 Protones).

Imagen relacionada

Fuente: Physical Review Letters

En la imagen podemos observar la composición básica del átomo, en 2 partes diferenciables la primera es el núcleo (centro) que se conforma  de neutrones, formado por  3 quarks (ddu) y los protones, formado por 3 quarks (uud). En el exterior, se encuentran los electrones (que hacen parte de los leptones), y que forman nubes energéticas alrededor del núcleo,

 

Aproximadamente 8 minutos después del tiempo (0) gracias a la energía y temperatura presentes en aquel momento los isótopos de deuterio, se transformaban en átomos estables de Hidrógeno, (se estima que para dicho periodo el universo se componía de un 88% de este), y este último se seguía fusionando hasta convertirse en  átomos  de Helio, los cuales son más estables:

Núcleo síntesis Estelar

Fase 1) protón + neutrón   ⇒ deuterio + ϒ  ;  deuterio + protón  helio-3 + ϒ ; helio-3 +neutrón   helio + ϒ

Resultado de imagen para nucleosintesis estelar

ANTARES. Nucleosíntesis Estelar

Fase 2) Deuterio + neutrón  ⇒ tritio + ϒ  ; tritio + protón ⇒ helio + ϒ ; helio-3 +neutrón ⇒  helio +ϒ

El helio llegó a ser 10 veces más abundante que el hidrógeno, y esta reacción en cadena mas la energía liberada empezaron a producir grandes cúmulos de gases y nubes electrónicas, lo que estimuló el nacimiento de las primeras estrellas.

Resultado de imagen para TIPOS DE ESTRELLAS

AstroMía. Clasificación de las Estrellas

Las estrellas son esferas de gas con un núcleo de hidrógeno, que por medio de la fusión nuclear se va convirtiendo en helio, la vida de una estrella está dada por la relación entre su presión interna y la gravedad; a medida que  se fusiona el núcleo estelar la temperatura incrementa por la liberación de energía y la gravedad externa hace que esta se vaya contrayendo, una vez se acaba el hidrógeno, la reacción consume el helio y este a su vez  produce átomos de carbono y oxígeno.  Las estrellas más pesadas pueden llegar a reaccionar en cadena hasta producir átomos de hierro, es allí donde se alcanza la mayor estabilidad en este punto la estrella se va colisionando hacia su centro, y se produce una explosión  llamada “Supernova”, esta explosión genera grandes cantidades de núcleos que atrapan los neutrones de la atmósfera, y forman isótopos de los demás elementos químicos (es de esta forma como surgen); pero, como la mayoría de los isótopos son muy inestables, se desintegran emitiendo radiactividad hasta convertirse en átomos estables, la radiación de los isótopos puede darse en 3 formas diferentes:

  • Partículas alfa: Este tipo de radiación la emiten núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica (masa A >100). Estos núcleos tienen muchos protones y la repulsión eléctrica es muy fuerte, por lo que tienden a obtener N aproximadamente igual a Z (número atómico), y para ello se emite una partícula alfa. En el proceso se desprende mucha energía, que se convierte en la energía cinética de la partícula alfa, por lo que estas partículas salen con velocidades muy altas.
  • Desintegración Beta: cuando un átomo expulsa una partícula beta, su número atómico aumenta o disminuye una unidad (debido al protón ganado o perdido). Existen tres tipos de radiación beta: la radiación beta-, que consiste en la emisión espontánea de electrones por parte de los núcleos; la radiación beta+, en la que un protón del núcleo se desintegra y da lugar a un neutrón, un positrón y un neutrino; y por último la captura electrónica que se da en núcleos con exceso de protones, en la cual el núcleo captura un electrón de la corteza electrónica, que se unirá a un protón del núcleo para dar un neutrón.
  • Radiación gamma: Es el tipo más penetrante de radiación, al tratarse de ondas electromagnéticas de longitud corta, tienen mayor penetración; en este tipo de radiación el núcleo no pierde su identidad, sino que se desprende de la energía que le sobra para pasar a otro estado de energía más bajo emitiendo rayos gamma, o sea fotones muy energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. Por ser tan penetrante y tan energética, éste es el tipo más peligroso de radiación.

De los 118 elementos de la tabla periódica actualmente reconocidos, solo los elementos hasta (Z=83), se comportan de manera estable, el resto tienen periodos de vida útil muy cortos ya que son muy inestables (radiactivos) por lo que se desintegran rápidamente en 2 o varios elementos que si sean, es así como se llega al final de esta bella historia de los elementos químicos y su maravilloso proceso de creación.

Referencias Bibliográficas 

  • Origen del Universo. (2018). [Blog] Astronomía para todos. Available at: https://classroom.google.com/c/MTg2NDU1NzI3OTNa [Accessed 11 Apr. 2019].
  • Martinez Avilez, (2019). ¿Cómo se forman los elementos quimicos. EBOOK
  • Textos científicos (2019), Origen de los elementos 
  • SPAGNOLO, L (2017), El primer minuto luego del Bin-Bang
  • RADIACTIVIDAD. (2010). Presentation, UCM.

Imagen 1- Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Físicas (2018). Las fuerzas fundamentales. [image] Available at: https://nusgrem.es/las-fuerzas-fundamentales-y-el-modelo-estandar/ [Accessed 20 Abril. 2018].

Imagen 2- RPP NOTICIAS (2018). Imágen referencial de la primera imagen real del orbital de un electrón de un átomo. Recuperado de: https://rpp.pe/ciencia/quimica/quimica-fantasmal-fisicos-muestran-como-enlazar-un-atomo-de-hidrogeno-con-la-nada-noticia-1150198 [Acceso 24 Apr. 2019].

Imagen 3-  ANTARES. Nucleosíntesis Estelar [Image]. Recuperado de : http://atenea.pntic.mec.es/Antares/modulo8/m8_u110.html

Imagen 4- AstroMía. Clasificación de las Estrellas [Imagen]. Recuperado de https://www.astromia.com/universo/clasestrellas.htm

 

Anuncio publicitario
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Bienvenidos

Bienvenidos al blog colaborativo del curso de Astronomía para Todos de la Universidad de Antioquia.  En este espacio los estudiantes del curso tendrán la oportunidad de publicar sus ensayos sobre el tema que prefieran en Astronomía.  Sus compañeros y por supuestos todos los interesados podrán conocer a través de este sitio sus visiones o información astronómica de interés compilada por ellos.

¡Esperamos disfruten la experiencia!

 

Publicado en 2017-2, Sin categoría | Deja un comentario

¿Qué podemos contar de Venus? Una pequeña reseña de su historia geológica.

Venus es un planeta excitante: tiene un radio sólo 5% menor que el de la Tierra, una atmósfera casi 100 veces más densa que la terrestre de composición es predominantemente dióxido de carbono con temperaturas que pueden superar los 500ºC; es un planeta muy caliente y seco. “De su interior se sabe poco. el modelo más conservador de su interior profundo es una transposición de la estructura de la Tierra escalada al radio y la masa de Venus” (Mocquet, 2011). En cuanto a su superficie desde el punto de vista geológico, tiene una corteza delgada con importantes signos de vulcanismo recientes. Observar estos datos con un telescopio es imposible pues Venus está completamente y permanentemente cubierta por nubes, limitando la visualización constantes de accidentes geográficos desde la Tierra. Sin embargo, numerosas misiones, la mayoría de la URSS, exitosas y no exitosas han aterrizado, orbitado y sobrevolado Venus con diferentes fines: obtener datos atmosféricos, registrar fotográficamente los patrones de las nubes, de su superficie, analizar la composición rocosa, mapeo en infrarrojo, visible y ultravioleta (ver tabla 2 de Taylor, Svedhem y Head, 2018).

fig_X-01_tectonic_volcanic_units

Figura 1. Unidades tectónicas y unidades volcánicas. Las unidades tectónicas: (a) tessera, (b) llanuras alineadas, (c) ridges en cinturones, (d) bandas de ranura, (e) rift. Tomado de Ivanov y Head, 2015.

Conocer los datos físicos de su atmósfera fue posible sólo hasta finales de la década de los 60’s, con la misión exitosa de Venera 4. Pero sólo fue a principios de la década de los 80’s con Venera 14, 15 y 16 que podemos aventurarnos en estudiar la geología de Venus: se analizaron muestras de roca basáltica y se mapeó su superficie, haciendo posible separar zonas morfológicamente homogéneas. “Las superficies conservan evidencia de procesos geológicos de la primera mitad de la historia del Sistema Solar ya que fueron marcadas intensamente por cráteres de impacto y resurgidas por volcanismo, revelando los roles de las fuerzas externas, como la acreción temprana, el flujo de alto impacto, y la evolución térmica interna que incluye conducción, convección, magmatismo, advección y volcanismo de superficie” (Taylor et al., 2018). Por ejemplo, Ivanov y Head, 2015, describen y separan regiones tectonizadas que constituyen un poco más del 20% de la superficie venusiana, 5 unidades, entre ellas, (1) bandas de ranura definidas como zonas extensionales de fallamiento (fractura de la corteza), (2)tessera que es el terreno más deformado de hasta pocos miles de km, (3) rifts (zonas de expansión de la corteza) también con estructuras extensionales  pero con valles profundos y cañones (4) llanuras estriadas donde ridges se  agrupan en cinturones prominentes y (5) llanuras densamente lineadas diseccionada por numerosos lineamientos en llanuras volcánicas circundantes. “La mayoría de los terrenos tectonizados son productos de la resurfacing tectónica y están rodeados por las vastas llanuras volcánicas y, por lo tanto, son más antiguos”(Ivanov y Head, 2015). De manera que en venus predominó la deformación tectónica y luego, la renovación volcánica jugó un papel muy importante en el estado actual de la superficie venusiana. Por otro lado, Zampa et al., 2018, reconocen fuerzas horizontales y verticales en Venus asociadas a deformaciones en la superficie de venus en función del vulcanismo, resurfacing. Esto apenas sugiere anomalías regionales de huellas de tectonismo.

La historia geológica venusiana se puede dividir en tres fases: Fortuniano, Guineveriano y Atliniano. En el periodo Fortuniano existió deformación intensa donde se formaron tesselas y topografías de alta pendiente con topes planos, similares a mesetas. Luego, en el Guineveriano, involucró tectonismo intensivo y contunuo, y su expresión topográfica son llanuras deformadas y cinturones de ridges interconectados. Posterior a estas regiones tectonizadas, se forman volcanes escudos pequeños seguidos por derrames de lava, cubriendo (resurfacing) parcialmente las regiones del Fortuniano. Finalmente, en el Atliano se forman volcanes escudos más grandes, ocurre mayor vulcanismo y se forman zonas de fallamiento (rifting) y flujos de lava. Aparentemente, este tipo de vulcanismo sigue activo hasta el presente.

11214_2018_467_Fig7_HTML.gif

Figura 2. Mapa geológico global de Venus, citado en Taylor, Svedhem & Head, 2018.

En síntesis, tanto Venus como la Tierra, ofrecen un laboratorio genuino para la exploración de las dináminas internas y sus expresiones geológicas superficiales. Sus similitudes en cuanto a sus características físicas en su exterior, tamaño, densidad, de lo que se infiere el interior de Venus, permite que sean planetas comparables entre sí, abriendo campos a la planetología comparativa.

Bibliografía

Ivanov, M. A., & Head, J. W. (2015). The history of tectonism on Venus: A stratigraphic analysis. Planetary and Space Science113, 10-32.

Mocquet, A., Rosenblatt, P., Dehant, V., & Verhoeven, O. (2011). The deep interior of Venus, Mars, and the Earth: A brief review and the need for planetary surface-based measurements. Planetary and Space Science59(10), 1048-1061.

Taylor, F. W., Svedhem, H., & Head, J. W. (2018). Venus: the atmosphere, climate, surface, interior and near-space environment of an Earth-like planet. Space Science Reviews214(1), 35.

Zampa, L. S., Tenzer, R., Eshagh, M., & Pitoňák, M. (2018). Evidence of mantle upwelling/downwelling and localized subduction on Venus from the body-force vector analysis. Planetary and Space Science157, 48-62.

 

 

 

 

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

LA LUNA, PROPIETARIA DE POETAS Y ARTISTAS.

 

 

El mundo no está hecho de átomos,

El mundo está hecho de historias.

 Eduardo Galeano

¿Qué sería del mundo si las historias, no existieran? Todos estamos condenados a tejer historias, a narrar y ser narrados, desde que estábamos en la cuna los cuentos y por tanto las historias nos arrullaban; desde que el humano se paró en dos patas vio en el mito la herramienta verbal para explicarse el mundo que  lo rodeaba y para comprender cuál era su lugar en el universo: ¿de dónde provenía? ¿Por qué llovía? ¿Por qué en el cielo había un astro luminoso de día y otro de noche? Tejiendo historias comenzó el humano a razonar y encontrar respuesta a estos y muchos otros interrogantes, poniendo como protagonistas y responsables de tales fenòmenos adioses, héroes, semidioses, titanes y un sin fin de seres fantásticos.

La Luna, el astro más cercano  a nosotros y que junto con el sol ha tenido desde la tierra la misma magnitud, no ha escapado ante la divina capacidad de esta especie animal de narrar, antes bien, ha tomado un papel supremamente relevante, convirtiéndose en la propietaria  señora y dueña de la inspiración de grandes poetas, escritores y artistas.

Podríamos quedarnos páginas analizando desde diferentes líneas de sentido una sola de las tantas historias que se han tejido alrededor de este astro, pero por asuntos prácticos haremos un recorrido casi que a la velocidad de la luz y solo por algunos senderos, del papel preponderante que ha jugado La luna  en el transcurso de nuestras historias, desde lo mitológico, lo simbólico,  lo religioso, y lo existencial. Realizaremos algunos viajes a la luna desde distintos medios: el artefacto de cyrano de Bergerac  la bala de cañón de Julio Verne y la nave espacial del Apolo 11 con el fin de observar como la Luna ha sido nuestra acompañante no solo como astro de la noche sino tambien como musa, de literatura, pintura

El mito como ya se mencionó, sirvió a  las primeras civilizaciones para explicar todos aquellos fenómenos  que el humano  aún no tenía capacidad de explicar desde el método científico,  hacía parte de esta necesidad intrínseca que tenemos de narrar. Es por tanto un grave error, desde mi punto de vista, tratar de clasificarlo en verdad o mentira,  el mito no se desmitifica; solamente se escucha, se trata de comprender. Es absurdo tratarlos como historias absurdas. El mito no riñe con lo científico, es una narración ficcional, no una mentira o una verdad. Guardan una estética narrativa, son historias que nos lleva na comprender desde otras miradas el universo en el que vivimos, por tanto son materia literaria y artistica.

en cuanto a la luna se han tejido diversos mitos e  historias, el nombre que hoy le conocemos “LUNA”  refiere a  la diosa romana equivalente a Selene y Artemisa en la cultura griega,  Era hija de Zeus   y hermana gemela de Helios. Según la mitología cuando Helios (Dios Sol para los romanos) terminaba de dar su paseo por el cielo diurno Selene lo daba en  la esfera celeste. diversas culturas tuvieron al astro como deidad femenina, en la antigua grecia tenemos también a Hécate,  Iah  era una diosa lunar menor para los egipcios; a este lado del mundo, en el imperio Maya la diosa lunar era Ixchel quien era representada  en la forma de una anciana que regaba la tierra con un cántaro lleno de agua.

Aunque dicho astro ha sido también representado con deidades masculinas,  gran parte de estas han sido deidades femeninas en muchas culturas, esto último no es gratuito pues dichas civilizaciones observaron similitudes entre el ciclo menstrual y el mes sinódico,en este sentido la deidad lunar era responsable de la fertilidad, y en ocasiones de incitar a las mujeres el deseo sexual. La luna ha tenido un fuerte vínculo con las brujas, la muerte y causante de los males del mundo, es el caso de Ixchel; una de sus advocaciones tenía apariencia maléfica y derramaba sobre el mundo el cántaro de la cólera.

La luna pues ha obtenido un simbolismo en la cultura desde el mito y por su puesto en el arte y en la literatura, en el cristianismo  por ejemplo la luna ha representado y ha sido símbolo de virginidad y pureza, y aquí nuevamente se da una nueva representación femenina de la luna, La madre de Jesús, que para los católicos  es una figura importante de veneración aparece  en el  libro del apocalipsis descrita  como una mujer parada encima de  una luna. De esta figura literaria se inspiran algunos pintores como Bartolomé Esteban Murillo, Rafael Castillo y Cigoli. En las “Inmaculadas de Murillo” se puede apreciar dos de las fases lunares en algunas de sus inmaculadas la luna creciente y en otras la luna completamente llena. Pero algo más relevante frente a la luna en la pintura religiosa tiene que ver con sus crateres. El simbolismo de pureza en la luna viene desde Aristóteles para quien la luna era totalmente lisa, lo cual dio pie a relacionarla con la virginidad y la pureza. Cuando Galileo Galilei observa a través de su telescopio que la  luna está inundada de cráteres e incluso de zonas montañosas, se forma en su tiempo un gran escándalo, pues el símbolo de pureza de la luna y por tanto de María en el nuevo testamento quedaría abolido  con este descubrimiento. Por esto mismo fue ignorado y muchos pintores como los anteriormente mencionados siguieron pintando en sus cuadros una Luna perfecta, virgen y Lisa. Solo  Ludovico Cardi, conocido como  Cigoli se atrevió a pintar una de las primeras lunas realistas  en la cúpula  de la basílica mayor de Santa María, una de las catedrales màs antiguas del Estado del Vaticano. Cigoli afirmaba que Galileo Galilei era su maestro de perspectiva, por lo cual  imitó el grabado que había hecho Galileo, luego de observar la luna por el telescopio,  en la pintura de la Asunción de María.

Resultado de imagen para la luna de galileo

primera acuarela lunar de Galileo,  periódico el país, 28 de Marzo de 2007

En cuanto a la literatura la luna ha jugado un gran protagonismo,  sus historias, sus símbolos y sus metáforas se convierten en un punto de fuga, en refugio hacia un mundo cercano paralelo. Cuando la luna sale por el horizonte, cuando parece un pedazo de queso, cuando realza su conejo, cuando los lobos aúllan, cuando simplemente es imposible quitarle la mirada  su fuerza no solo atrae la tierra y forma las mareas, también atrae las miradas de los seres que habitamos este mundo. Poetas escritores, y pintores sintieron esta misma atracción, ella se ha robado sus sentimientos y estos han sido condenados a pintarla, metaforizarla y narrarla.

Comencemos pues breve  viaje a la luna, nuestro lugar de lanzamiento serà Federico Garcìa Lorca, con  un pequeño fragmento de su poema Romance a la luna  publicado en su Romancero Gitano. 

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

 

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

 

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

Tanto en  este poema  hermosísimo, como en la obra de teatro bodas de sangre del mismo autor, y  en la famosa tragedia del escritor Inglés William  Shakespeare , Macbeth, vemos  representado en la luna, la muerte, la guerra y la sangre. Tanto en Bodas de sangre como en  macbeth la luna es un personaje, en Macbeth tiene el nombre de la diosa Hècate y consolida un simbolismo de muerte, de brujerìa y de guerra, y en el pasaje de bodas de Sangre de Lorca aparece la misma Luna  personificada representando la muerte de los dos personajes principales, es ella quien llevara a los espectadores a la tragedia final de la obra (val22).

Muchas figuras literarias  se han creado a partir de la luna en la literatura, sin embargo una de las más interesantes ha sido la del  viaje a la luna, que irá apareciendo en diversos textos clásicos literarios  entre ellos la divina Comedia de Dante en la que el personaje principal, Dante, luego de pasar por el infierno y el purgatorio es ascendido en una nube hasta la luna, donde la luna representarà uno de los nueve cielos. Escritores como  Edgar Allan Poe, Alejandro Dumas, H. wells (creador de la gran novela de ficciòn La Guerra de los Mundos) y el mismísimo Johannes Kepler con sus obras: Aventura sensacional de un tal Hans Pfaall, Los primeros hombres en la luna, Un viaje a la luna,  Somnium sive Astronomia lunaris respectivamente, pusieron a sus personajes a realizar un gran viaje hacia el astro.

el viajar a la luna comenzó pues como sencillas, pero hermosas metáforas, como se evidencia en la Divina Comedia, luego  se convirtió en una fantasía que llevo a muchos escritores  a crear mundos ficcionales donde este viaje fuera posible.

A continuación tripularemos algunos artefactos que sirvieron a los personajes de  las historias de los escritores Luciano de Samòsata (125 -185 Era comùn) Cyrano de Bergerac (1619 – 1655) y Julio Verne (1828 – 1905) a aterrizar en la Luna. Un dato curioso es que tres cráteres lunares llevan sus nombres: Cráter Lucian,  Cráter Cyrano, Jules Verne.

Samòsata escribe su obra Icaromenipo o Menipo Obra satírica en la que pone a uno de los filósofos de su época a volar en un artefacto  que imitando a Ícaro vuela hasta la luna, aunque esta es de corte humorístico, es quizás una de las primeras obras que tenemos en las que se retrata un viaje hacia nuestro satélite natural.

En un segundo artefacto tenemos  el modo de subir a la luna de Cyrano de Bergerac,  descritas en su novela  El otro mundo, I. Los estados e imperios de la Luna. quien tiene novedosas y fantasiosas maneras de subir al astro; untando en las magulladuras  un ungüento a base de médula de buey esto lo hará flotar hasta el astro, pues la luna absorbe las médulas de los animales. Al respecto  el escritor Ítalo Calvino en su famoso texto Porque leer los clásicos menciona que:

Precursor de la ciencia ficción, Cyrano alimenta sus fantasías con los conocimientos científicos de su tiempo y con las tradiciones mágicas renacentistas, topándose así con anticipaciones que sólo nosotros, más de tres siglos después, podemos apreciar (Calvino, 1991)

En este texto Cyrano se anticipa a su tiempo, imagina un viaje que siglos después  la humanidad hará realidad, pero lo más relevante desde mi perspectiva,  piensa en un mundo opuesto al nuestro y de este modo Cyrano crítica su tiempo, se burla de los humanos, pone en cuestionamiento lógicas absurdas de la humanidad como es el de esconder el falo que da la vida y mostrar con orgullo el artefacto que la quita, la espada. En  la luna de cyrano los selenitas nobles van desnudos y en la cintura cuelgan con orgullo  un falo de bronce. Los selenitas ven al personaje como un animal por andar en dos patas, solo los animales andan con la cabeza erguida suplicando  al cielo por ser dependientes ante los cuadrúpedos que son los selenitas. Muchas otras cosas se podrían hablar de este texto.

Finalmente transbordaremos a la bala de cañón  De la Tierra a la Luna  de Julio Verne, el maestro por excelencia de la ciencia ficción por su componente  científico y profético. Verne rompe con la tradición de los anteriores viajes a la luna en la literatura, escribe de un modo más verosímil gracias a la mezcla que hace con la ciencia, por tanto utiliza un artefacto muy similar al que se utilizó en la misión real hacia la luna.  Entre muchas  coincidencias del texto  y el viaje del apolo 11 encontramos: el número de tripulante al interior de la nave del Apolo 11, y la bala de Verne, 3 tripulantes; las medidas y las velocidades iniciales de ambos artefactos  son parecidas,  el lugar de lanzamiento, en la vida real Cabo Cañaveral en la novela de Verne Florida ambas relativamente cerca. Luego del éxito de esta novela vino una segunda parte, Alrededor de la luna,  en la que de igual modo hace algunas predicciones, el lugar de amerizaje de la nave  de Verne y del real solo se distancia por tres millas y describe los efectos que tendría la nave al atravesar nuevamente la atmosfrera.verne  No era un adivino era un estudioso de la ciencia, para escribir sus novelas consultaba a científicos amigos y expertos de su época,  estudiaba  en profundidad los avances científicos de su época y aplicaba las teorías a la geografía de sus mundos.

Lamento decrile a usted lector que no podremos arribar en la  luna, al menos en la bala de cañón de Verne, pues  tal artefacto en la novela falla en su misión:

Verne sabía muy bien que su cañón  no funcionaría en la vida real, y de ello dan fe las controversias e interrogantes que abundan en la novela. No obstante el primitivo estado  de la técnica de los cohetes le llevó a comprender que sus lectores aceptarían mejor la idea de un gigantesco cañón  lunar. (Gonzáles Huguet, 2009)

Aun así tenemos esperanzas de larribar en nuestra enamorada Luna, y que más forma que atraves de los pensamientos, las historias, los mitos, los libros. El hecho de mirarla plena y deslumbrante todas las noches, nos hace, como lo hizo con estos escritores, llegar a sus superficies, hablar con los selenitas, estar en el paraiso de Dante. Por ello nos serviremos de un último poema del escritor Colombiano Jaime Jaramillo Escobar perteneciente al movimiento Nadaista de la decada de los 70 en Medlelín y Cali, en el poema veremos un estado totalmente existencialista, que desde el humor y la crítica se burla al igual que lo hizo Cyrano de la caótica tierra habitada por humanos ilusos que se creen inmortales dueños y señores , que forman guerras y caos, y no comprenden que solo somos residuos  minúsculos de grande estrellas.

 

Suelen decirme –a manera de crítica– que vivo en la Luna.

¿Les he dicho yo –a manera de crítica– que viven en Tierra?

Cada uno tiene que vivir en algún astro, a no ser que él mismo sea un asteroide.

Si ustedes viven en la Tierra y yo vivo en la Luna, quiere decir que somos vecinos.

Vecinos míos: vuestra Tierra se ve amenazadora allá en lo alto. ¿Qué nueva guerra estáis tramando?

Prestadme una ramita de culantro para adornar mi sopa. Comeré a vuestro nombre pero a mi buen provecho.

“FELICITACIONES FELIZ CUMPLEAÑOS STOP RECUERDA CUÁNTO TE GUSTABA EL CULANTRO CUANDO ESTABAS EN CASA STOP ENRIQUE Y YO TE ECHAMOS MUCHO DE MENOS STOP BENDÍGOTE AMALIA”

Aquí en la Luna se vive supremamente bien. Os veo rodar a mi alrededor en esa bola de tierra que va dando tumbos por el universo sin sentido y sin seso.

Y yo estoy aquí confortablemente iluminado meciéndome en el espacio sideral como en una hamaca de oro,

Vuestra pobre Tierra trastabillando en el infinito y pidiendo limosna entre los astros.

 

 

 

Enlaces de interés

 

https://metode.es/revistas-metode/monograficos/galileo-y-la-creacion.html

 

 

Bibliografía

B, A., Evans, & Miller, R. (1997). Julio Verne, un visionario mal comprendido. Investigación y ciencia, 4 – 8.

Calvino, I. (1991). Cyrano en la luna. En I. Calvino, Por que leer los clásicos (págs. 47 – 50). Obtenido de http://einnovacion.com.ar/odisea-profes/wp-content/uploads/2013/04/Calvino-Ítalo-Por-qué-leer-los-clásicos-PDF.pdf

García, Lorca, F. (s.f.). Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Gonzáles Huguet, C. (2009). La Luna en el arte y en la literatura. La Paz. Recuperado el abril de 2019, de https://www.academia.edu/4789934/La_luna_en_el_arte_y_en_la_literatura

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Las aproximaciones de Fermi, las variables físicas y los órdenes de magnitud.

La física es conocida como la ciencia de las medidas, he incluso hay quienes sorprendentemente defienden que en últimas la física la podemos realizar solamente con una regla (instrumento de medida de la longitud) y un reloj (instrumento de medida del tiempo) ya que todas las demás cantidades físicas,bien sean vectoriales , tensoriales  o escalares, (según su expresión matemática) bien sean intensivas o extensivas (según su actividad) , se podrían medir directa o indirectamente con ello.

Es por eso que indirectamente las medidas son el arte de comparar, tener un patrón que sea establecido, y luego comparar otras magnitudes con dicho patrón, por ejemplo esto es lo que hacen los sistemas de unidades, de los cuales tenemos varios..

Para las cantidades físicas, se reconocen 7 como fundamentales, las cuales son la longitud, tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia e intensidad luminosa, de estas se pueden derivar muchísimas otras combinándolas entre ellas, por ejemplo la fuerza según la segunda ley de newton es la combinación de la masa, el la distancia y el tiempo en su segunda potencia…

 

fuente: (https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Ordenes_de_Magnitud.gif)

Pues bien, como resultado de ello, la física se encarga de cuantificarlo todo, desde cuántos átomos hay en un cuerpo humano, hasta cuántas estrellas hay en el cosmos, pero, he ahí el problema, ¿lo notan? ;¡ Son números jodidamente grandes o jodidamente pequeños!. Se han hecho estudios de que muestran que la mayoría de personas que estamos enseñados a lidiar diariamente con los órdenes de magnitud, muchas veces ni siquiera entendemos cuál es ese número pequeñito que hay arriba de la potencia de diez, no somos capaces de asumir o pensar lo pequeño que podría ser (por ejemplo) el orden de magnitud de la constante de planck (h= 6.63 x 10-34 J·s) , es un número de ¡diez a la menos treinta y cuatro! , ¿son ustedes capaces de imaginar lo pequeño que es esto?, para ello hagamos un experimento mental:

Suponga que tiene una hoja de papel, esta hoja la parte en diez pedazos (1).

suponga que toma uno de esos pedazos (1/10 ó 10^(-1) de la hoja original) y lo parte en otros diez pedazos (2).

Suponga que toma uno de los pedazos anteriores y lo parte en otros diez (1/100  ó 10^(-2) de la hoja original) … (3..).

(…) podría seguir llenando este ensayo solamente con los procedimientos de nuestro experimento, pero creo que la intención es clara, para tomar una cantidad así tenemos que tomar el papel y partirlo en  diez mil quintillones de pedazos, y de ellos tomar solo uno (1/10^(-34)) es absurdo tan siquiera llegarse a imaginar las escalas a las que puede hablar el cosmos, hablar de algo tan pequeño o de algo tan grande, como puede ser el número de Avogadro ( NA= 6,022 140 758 ×10²³ mol−1.​​​​​) que es la cantidad de partes que hay por cada molécula de elementos químicos…

pues bien, creo que ha quedado claro, que el universo mismo se encarga de mostrarnos números tan grandes y tan pequeños como se le antoje (incluso quién sabe si podemos ver más allá de lo que creemos grande, o lo que creemos pequeño). Se sabe que al menos teóricamente, deberían existir límites (por ejemplo) para la longitud, ya que la longitud más pequeña par la cual los modelos físicos dejan de tener respuestas se conoce como la longitud de Planck, en la cual la geometría del espacio deja de tener un comportamiento clásico ya que habrían efectos de gravedad cuántica, esta longitud está en el órden de los 10^(-35) metros  y para límites superiores (de longitud) no se tiene tan definido, ya que el universo mismo se encarga de quitar ese límite y expandirse..

Ahora bien, de esto es que hay que partir, Es tan difícil trabajar con números tan grandes (y también tan pequeños) que en la década de los años 50, el físico Enrico Fermi (ver imagen), conocido por sus trabajos sobre radiactividad inducida, por la bomba atómica entre otros (…) ideó una manera para tratar con problemas en los cuales, las cantidades son muy grandes y aparte, los datos conocidos no son muchos, a estos problemas se le conocen como problemas de Fermi.

Fuente: (https://i1.wp.com/www.culturalresuena.es/wp-content/uploads/2016/09/FER2.png?fit=320%2C309)

A manera de anécdota, una de las estimaciones más conocidas, es el cálculo de los afinadores de piano que hay en la ciudad de chicago, el cuál originalmente se presenta como una muy buena aproximación y uso de estas aproximaciones, en la cual toman un promedio de población de la ciudad, se toma una estimación de que 1 de cada 100 personas tiene un piano en la casa (con esto se halla el número de pianos en chicago) , luego se toma una aproximación de cuántos pianos (en órdenes de magnitud) afina un profesional por año, luego con ello, y con el número de pianos, obtenemos una aproximación de los afinadores de piano que hay en la ciudad, se estima que son 100, lo que es sorprendente ya que buscando en un directorio telefónico se encuentran alrededor de 85..

 

Referencias:

1)  Referencia : https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_unidades

2) Referencia : https://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsica

3) «Aspectos matemáticos que amplían la noción de notación científica en el área de física de educación media general» , Y Godoy, Y González – Revista científica, 2018 – revistas.udistrital.edu.co

4) Referencia: https://astrojem.com/teorias/constantedeplanck.html

5) Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_Avogadro

6) Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_Planck

7): Video: TedEd de problemas de Fermi.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Un cangrejo en el espacio

En nuestros estudios básicos que nos ofrece la secundaría, sabemos un poco sobre los cuerpos celestes que existen en el universo observable, en particular, la existencia de otras estrellas aparte del sol en la vía láctea, la mayoría han escuchado sobre nuestra estrella por ser la más cercana nosotros, y por consiguiente, las más observada,  pero no es tan común que en estas cortas clases de astronomía se llegase a hablar sobre otras estrellas o cuerpos celestes fuera de nuestro sistema solar como un púlsar, una supernova o una nebulosa. Un estudio más profundo en esta ciencia nos ofrece el conocimiento de estos demás cuerpos celestes que hacen parte de nuestra galaxia.

Dentro del tema de las nebulosas en el universo encontramos una variedad de espacios con aspecto de nube, concentración de gas y polvo estelar, en estas regiones se puede presentar la producción de estrellas nuevas y por este suceso el espectro azul es notorio en algunas de ellas, ya que las estrellas más jóvenes en el universo tienen un tono azulado por la temperatura que llegan a tener, pero no todas las regiones son las adecuadas para la creación de estrellas nuevas, se tiene que tener en cuenta aspectos de

CrabNebula_Hubble_3864

M1: The Crab Nebula from Hubble
NASA,ESA,Hubble, J. Hester, A. Loll (ASU)

las nubes como el tamaño, temperatura y densidad; también se encuentran restos de estrellas muertas en estas regiones, que en el contexto astronómico se les denomina supernovas, este nombre es considerado por la gran explosión que produce el colapso de una estrella que ha gastado todo su combustible nuclear y por el material expandido que crea la mayoría de los elementos de la tabla periódica, así mismo el material para la formación de estrellas.

En la región que ocupa la constelación de Tauro, se encuentra la primera nebulosa descubierta y la más famosa, la nebulosa del cangrejo (también llamada Messier 1 o M1 en el catálogo) que se encuentra 6.500 años luz de nosotros, es llamada así por el que la observó (William Parsons) ya que su dibujo se parecía a este animal, está formada por los restos de una supernova y es una nebulosa de viento de púlsar, se le llama de este tipo por el descubrimiento de un púlsar en la región central de la nebulosa (siendo el corazón de la nebulosa) que por su rápida

nebulosa-cangrejo-kXM-U203781519150smF-620x450@abc

NASA, ESA, NRAO/AUI/NSF and G. Dubner (Universidad de Buenos Aires)

rotación, da energía a la nebulosa que se expende a 1500 kilómetros por segundo. Este pulsar no es más que una estrella de neutrones, generada por compactar tanta masa en un volumen de esfera muy pequeño uniendo electrones con protones para la producción de neutrones, rotando a 33 vueltas por segundo y es llamada el púlsar del cangrejo, este cuerpo celeste provoca un campo magnético muy fuerte junto con pulsos periódicos de radiación electromagnética, de aquí se deduce su nombre.

La aparente red que se ve en la imagen tomada por el telescopio espacial Hubble, es una de las principales características que se pueden encontrar en la nebulosa, son filamentos de los restos de la estrella progenitora compuestos generalmente por los elementos que más se encuentra en el espacio, helio e hidrogeno, juntos con demás elementos que se formaron en la supernova, que son el carbón, oxigeno, nitrógeno y entre otros. A pesar de que tiene los elementos para la creación de estrellas, estas no llegan a producirse por el tipo de nebulosa que es la del cangrejo (remanente de supernova) caso contrario en nubes moleculares gigantes. En conclusión, la especialidad de esta nebulosa es su estrella central que nos permite saber la gran explosión que produjo la estrella progenitora, la forma que tiene juntos con su organización por parte de los filamentos y los radiantes colores que se pueden observar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

EL TIEMPO: VIAJES EN ÉL Y PARADOJAS TEMPORALES

Ha sido cierto que el tema de viajes en el tiempo ha sido llamativo para la humanidad y se ha tomado en la ciencia ficción como uno de los pilares en los que se pretende dar a entender ideales,  de cómo podríamos como raza humana experimentar sucesos en los que se pueda manipular las acciones del pasado y del futuro,  como una necesidad de control o ansia de conocimiento. A partir de esas ideas, la ficción se apodera de temas en los que cada vez la realidad toma más fuerza, haciendo partícipe de él la ciencia y la experimentación real. Para entender la posibilidad de realizar un viaje en el tiempo se considera lo que ha sido llamado como paradojas temporales, las cuales son absurdos lógicos a los que se llega de plantearse la hipótesis de viajar en el tiempo. La más conocida de estas paradojas es la paradoja del abuelo (paradoja abierta), la cual consiste en la idea de  un hombre que viaja al pasado y mata a su abuelo, cosa que generaría que este hombre en cuestión no hubiese nacido al no tener un padre, hijo del hombre asesinado y por ende, no hubiese podido viajar al pasado para realizar el cometido. Para soslayar esto, se plantea la idea de que no existe una única línea temporal de la cual se viva una realidad, es decir, partiendo del momento del viaje en el tiempo se desarrollan dos líneas temporales paralelas que consta de la original, en la que el hombre viaja al pasado y no asesina a su abuelo, permitiéndole así existir para viajar al pasado; y otra línea temporal en la que no existe su padre y por ende no nació nunca este viajero. Regresar a su punto de partida, implicando un viaje en el futuro de un universo en donde nadie le conocería. Otro modo de verlo, es con la paradoja cerrada, en la que se parte de  la idea de un viajero espacial que viaja al pasado, generando un suceso que ya era cierto en su presente cuando él inició el viaje pero esta es un poco más complicada de entender de manera intuitiva.

proyecto-pegasus-viaje-en-el-tiempo-portada-co-1

Imagen extraída de códigooculto.com

Albert Einstein desarrolló la teoría de la Relatividad espacial para plantear la idea de que hay un límite de velocidad (300.000 km/s) en la cual si un objeto pudiese moverse a dicha velocidad o muy cercana a ella, el tiempo se vería deformado pasando más lento para dicho objeto. Para ejemplificar esto, se puede hablar de la idea de dos hermanos que son gemelos y uno de éstos emprende un viaje por el espacio a la velocidad de la luz, este astronauta pudo haber celebrado 5 cumpleaños dentro de la nave y al regresar a la tierra se encuentra con que es muchísimo más joven que su hermano; siendo así se puede decir que el astronauta ha viajado en el tiempo moviéndose a través del futuro a una velocidad mayor de 1 hora/hora. En la Relatividad general, Einstein predice que el tiempo pasa más lento para los objetos cercanos a campos gravitacionales comparado a objetos que están lejos de dichos campos, de modo que existen distorsiones del tiempo cerca de los famosos agujeros negros en los que se ha estudiado  que la gravedad es muchísimo más intensa. Partiendo de estas distorsiones del tiempo espacial, algunos científicos han planteado el estudio de las diferentes maneras en que una máquina del tiempo podría funcionar,  basándose en conceptos físicos sólidos dados a objetos en teoría para la idea de «agujeros tubulares» que funcionarían como atajo, sin embargo no se ha podido hacer posibles para objetos reales.

 

00_4483304_20190110154252

Imagen: ordenador cuántico. Créditos a IBM.

Pero, ¿se ha viajado en el tiempo alguna vez usando algún método o maquinaria especial?  Recientemente se ha publicado en Scientific Reports  los resultados de un estudio de Investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Rusia, que afirman  haber conseguido un viaje en el tiempo en  un experimento que ha logrado cambiar el sentido de la flecha del tiempo moviéndose hacia atrás empleando un ordenador cuántico, un programa de evolución y otro especial que lleva al ordenador de un estado caótico a uno ordenado, desafinado la segunda ley de la termodinámica. El experimento que constaba de 4 etapas en el cual analizaban el estado de unos elementos llamados cúbits o bits cuánticos, que contienen ceros o unos; estas etapas son: orden, degradación, invertir el tiempo y regeneración. Al terminar dichas etapas, los investigadores descubrieron que en el 85% de los casos lograron que dos bits regresaran atrás en el tiempo. El sueño de muchos está cada vez más cerca y  la ciencia ficción será cada vez menos ficción y posiblemente esté la humanidad cada vez más preparada para realizar lo que se había pensado como imposible.

 

Para ver más:

https://spaceplace.nasa.gov/review/dr-marc-space/time-travel.sp.htmlhttp://www.alt64.org/wiki/index.php?title=Paradojas_temporaleshttps://principia.io/2019/03/16/consiguen-retroceder-en-el-tiempo-con-un-ordenador-cuantico.IjkwMCI/https://www.quo.es/tecnologia/a26807144/pasado-ordenador-cuantico/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Un somero repaso al aporte de la astronomía en la filosofía de la Ciencia de los últimos siglos

Autor: Daniel Felipe Varón Quintero

Introducción

Ciertamente en la práctica se tiende a ver a la Ciencia aparte de muchas cosas e interacciones, en otras palabras, la Ciencia como un apartado de lo social y, fuera del comprender relaciones humanas, ajena a dinámicas sociológicas o antropológicas, también la Ciencia alejada de las artes, como literatura. En esta última se podría escribir y decir mucho, pues, es un campo con una trascendencia que va tomando más fuerza a medida que pasa el tiempo, científicos que deciden escribir, no solo literatura estricta, sino literatura científica, siendo más precisos, divulgar ciencia; claro está que el tema de la divulgación no es tema central de este acercamiento, aunque si tiene que ver con ello, puesto que, es un humano quien hizo el ejercicio de abstracción a partir de un lenguaje usado en la Ciencia, muchas veces inentendible para la gente fuera de este campo, proponiendo así el reto de acercar a dichos conocimientos logrados en laboratorios, oficinas, o cualquier lugar de este espacio-tiempo, aunque, sí en común, concebido en la mente de cada científico.

Es más, el campo de la mente en la cual nos entrometemos, no en cuanto a la construcción de concepto de mente, o epistemológica, como diría Llinás (neurocientífico colombiano) –la mente es la construcción de la percepción, el contexto, la emoción y la historia del individuo–; nuestro tema realmente está en cómo la filosofía ha estado presenten en la Ciencia y del cómo se ha ido transformando el pensamiento de la Ciencia, no solo en su práctica, sino más precisamente en darle sentido a la Ciencia, que en un principio se construye en la física y astronomía.

Y es así como nos iremos viendo envueltos en el tema a tratar, pues, el descubrir o hipotetizar fenómenos en la naturaleza es algo que el humano siempre ha hecho, no solo con gran impacto para lo social, sino en general cada sujeto experimenta grandes descubrimientos en su propia historia, por eso, en su propia búsqueda y el hallar de identidades (inacabadas) que se construye posturas y se deja guiar por corrientes, no solo de actos, sino filosóficas, de hecho, el humano necesita darle sentido a sus actos y pensamiento, claro está, que si sufres una enfermedad con deterioro mental o cognitivo esto anterior será casi negado o en progreso negativo.

El actuar y el pensar siempre nos ha preocupado, no solo el propio, también el de los otros sujetos, si la postura de otro sujeto y que siga otra corriente no podría haber posturas que defender y construir.

Dicho lo anterior se podrá culminar esta breve introducción que no deja más que, dudas al respecto, sobre qué tema en realidad tocaremos y más con qué postura se tocará la filosofía en la Ciencia.

Esbozo de argumentos y acercamientos

En el recorrido histórico de los pensamientos vueltos palabra escrita o hablada nos damos cuenta de autores que hablan del pensamiento científico y, postulan idea y finales para el mismo, Aristóteles, Platón, Kant, Einstein, Borh, inclusive el mismo Plank… siendo estos últimos autores quienes desarrollarían y generarían gran impacto en el siglo XX.

Claro está que sin olvidar a Newton, el cual Kant toma y teoriza también, diciendo entonces que, es posible quizá una cosmología del todo, es decir, teorías o hipótesis que encierren o traten de comprender el conocimiento, volviendo de éste algo general, es decir, generar leyes, absolutas verdades, pues algo que se vuelve cosmológico (en concepto, no en práctica actual de la física, la cosmología) es algo absoluto, por ello Kant, fue capaz de predecir la formación del sistema solar a partir de este pensamiento, una hazaña y conexión de la filosofía con la Ciencia, al menos en el acto, puesto que, posiciona a Kant en ver a la Ciencia como la construcción del mundo fenomenal, para Kant el acceso a la información y conocimiento se da por la razón, la Ciencia se ocupa del fenómeno y el humano ocupa de la razón humana, dado que, solo tiene acceso a la dimensión numenal, dicho en otras palabras, se necesita de un mediador el cual proporcione lógica y crítica al fenómeno observado, sucedido en la espontaneidad, siendo la matemática el instrumento o el medio por el cual se puede hacer una abstracción del fenómeno observado por el sujeto.

ensayo 2 - img 1.jpg

Fuente: https://bit.ly/2GuVzZu recuperada en abril del 2019.

Llegando entonces a dos postulados, la filosofía como ‘crítica de la razón pura’ y ‘la crítica de la razón práctica’ en dicha cosmología. Sin embargo, la filosofía moderna no concibe la manera de hacer cosmología, ya que Kant basa su filosofía de la Ciencia a partir de Newton, aun así, Kant (para el momento de la Ciencia que se practicaba) hizo un buen ejercicio, ya que, de preguntas enfocadas a ¿‘cómo es posible que Newton sea verdad? ¿cómo es explicable racionalmente que la física de Newton funcione?… estos ejercicios llevaron a formular al igual que el Francés Laplace referentes a la formación del sistema solar, y fundamentación que llevan a un aval social y académico.

Estos alcances no se pueden dejar de lado, que sea una corriente pasada y ya no marque tendencia, no quiere decir que serán olvidados o están mal formulados, solo que, para la actualidad se marcan otros campos de las Ciencias, comenzando por la física en el tiempo anterior (el narrado acá). Por otro lado, Einstein (que luego de rastreos conceptuales, se deduce que sigue una corriente platónica, pues se esbozará acercamientos a dicha corriente, no pretendiendo explicarla, sino dadas por la experiencia en las hipótesis y teorías formuladas) cree que no se puede por el simple hecho de observar la naturaleza deducir el modelo o abstracción matemática de ésta, pues, palabras de Einstein según García (sf), “la experiencia puede sugerir los conceptos matemáticos adecuados, pero con toda certeza estos no pueden ser deducidos de aquella. La experiencia sigue siendo, naturalmente, el único criterio de la utilidad de la física de una construcción matemática.” Esto nos indica que, se necesita unos saberes previos y conocimiento adquirido y con éste a partir de lo observado sugerir un modelo el cual pueda llegar a explicar dicho fenómeno.

Si bien, lo anterior no quiere decir que es un conocimiento estático, en otras palabras, no está hablando que debe ser la matemática sin adelanto o extensión alguna, él mismo para desarrollar sus teorías de relatividad y del fotón como partícula, tuvo que generar adelantos matemáticos o ecuaciones totalmente nuevas que explicaran aquello; si el conocimiento matemático fuese estático ya se habría construido conocimiento cosmológico de todos los fenómenos físicos conocidos y no conocidos.

De manera que, “El principio creativo reside en las matemáticas. En un cierto sentido, por consiguiente, mantengo como cierto que el pensamiento puro puede asir la realidad, como lo soñaron en la antigüedad.”, de esto se puede inferir que, a partir de la experiencia como individuo y el adecuado conocimiento construido y adquirido se puede llegar a determinar saberes aun no vistos o demostrados, pues, el pensamiento puro hace referencia a las matemáticas, de este modo, a partir de una interpretación matemática de la naturaleza o fenómenos, se puede predecir un fenómeno aun no conocido, por tanto, la experiencia de Einstein, habla en palabras dichas y escritas de lo que fue su camino para desarrollar hipótesis matemáticas de fenómenos físicos, los cuales fueron demostrados y descubiertos tiempo después, siendo éste un pensamiento o sujeto con raciocinio con tendencia a lo platónico.

ensayo 2 - img 2.jpg

Fuente https://bit.ly/2W3U6Qi recuperada en abril del 2019.

Por tanto, hasta acá se tienen dos paradigmas, uno que describe que debe y se puede hacer una cosmología del conocimiento (al menos en la física) la cual puede indicar todos los fenómenos conocidos y no conocidos por pura observación, consolidación y predecir otros fenómenos, el segundo nos habla, que debe haber un pensamiento puro, donde éste lleve a cálculos e interpretaciones a partir de deducciones matemáticas de hechos o fenómenos no conocidos, llegando a que se pueden demostrar después, de este modo lo hizo Hawking con sus teorías de agujeros negros.

Ahora bien, la primera expone que la filosofía puede hablar y predecir a la par con la Ciencia fenómenos físicos, el segundo paradigma invita a que la filosofía debe ser una reflexión personal, la cual lleve a inferir y dar un sentido a lo que se propone, en otras palabras, posicionar un contexto respecto a aquél fenómeno, si bien la primera también posiciona un contexto, este es meramente de comunicación de la Filosofía con la Ciencia.

A modo de cierre

Si bien, se definen dos tendencias filosóficas marcadas, una por Kant y otra por Platón, no se puede decidir cuál vence a la otra (ni se trata de este tipo de competencias), además, no es este el objetivo del ensayo, sino mejor, relatar un repaso fugaz sobre los tipos de pensamiento más paradigmáticos de los últimos siglos, el de Newton que propone un ‘¿por qué?’ de las cosas, mientras un Einstein que prefiere un ‘¿cómo?’ de las cosas, siendo estos dos paradigmas en la Ciencia actual… sin embargo, el sentido de la Ciencia se ha perdido, al punto que solo hay seguidos del Newtonismo o Einstenismo, solo enfocados a resolver el por qué o cómo de los fenómenos.

Esto supone un aparente sinsentido de la Ciencia por parte del científico, es decir, el no preguntarse por el contexto del descubrimiento o fenómeno, y esto hace que todo conocimiento alcanzado o construido sean meras palabras de ‘avance’ y, en algunos casos, carente de contexto, solo resolviendo intereses ajenos (como en muchas ocasiones) a la Ciencia y filosofía de éste, haciendo casos intereses industriales o militares.

El que se hagan descubrimientos consecutivamente como una máquina imparable puede suponer un relativo avance, claro, la tecnología se alimenta, se ingenia nuevas cosas, aunque todo tiende a ser carente de contexto, es decir, de qué sirve que alguien descubra moléculas de la vida fuera del planeta, sin que a ello se le imprime un concepto filosófico, en realidad, qué significa como vida en este planeta que se descubra cada vez más moléculas afuera que son las que componen la vida acá. De qué sirve que haya un especialista en un grupo real de plantas si solo siente que va todos los días al campo y laboratorio a poner nombre a especies y describir fisiología yo morfología, solamente cuando se encuentra el contexto se es capaz de entrelazar el conocimiento construido con la realidad histórica humana y natural… porque finalmente uno de los fines u objetivos de la Ciencia es la reconstrucción de la historia de la naturaleza; solo cuando se imprime el contexto gracias a la filosofía la Ciencia adquiere sentido.

Bibliografía

Bourdieu, P. (sf). Algunas Propiedades de los Campos. Grupo de Estudios Semióticos.

García, R. (sf). El Conocimiento en Construcción – De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Filosofía de la Ciencia.

Mora-Rodríguez. A. (2008). Filosofía y Ciencia. Revista Filosofía Universal. (119), p, 69-74.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Nuestros verdaderos orígenes no son sólo humanos, ni siquiera terrestres, sino cósmicos.

Existen cuatro principales teorías que tratan de explicar el origen del universo. Estas son la Teoría del Big Bang, la Teoría Inflacionaria, la Teoría del Estado Estacionario y la Teoría del Universo Oscilante, aunque las más aceptadas en la actualidad son la del Big Bang y la Inflacionaria.

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión. Una postulación denominada Teoría del Big Bang. Esta es la teoría más conocida sobre el origen del universo y se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia, Sin embargo, esta teoría no entra a explicar las causas del propio Big Bang.

Sin título

Foto ilustrativa / pixabay.com

La última de las teorías del universo que ha sido propuesta es la teoría de la Creación. Esta teoría procede de ámbitos más cercanos a la religión o la filosofía y se puede presentar de formas variadas. En todos los casos, se basa en que el origen del universo no estaría en sí mismo, sino en una entidad externa a este que, en la mayoría de las veces, se le denomina Dios. Según esta teoría, en cualquier caso, su aceptación más radical, todo ha llegado a la Tierra tal como es, la evolución es un mito y el origen de la vida es Dios que creó todas las cosas. Sin embargo, pocas pruebas apoyan esta hipótesis, ya que, para creerla, debemos sentir afinidad con ella debido a bases religiosas.

Otra de las teorías más apoyadas actualmente en un ámbito común es la “Panspermia” – Vida Extraterrestre. Según esta, el origen de la vida en la Tierra es extraterrestre. No estamos hablando de un aterrizaje extraterrestre, sino meteoritos y asteroides cargados con bacterias ultra resistentes que al estrellarse en diferentes planetas vendría a implantar la posibilidad de una vida. Aquí, entonces, no hay respuesta sobre el origen de la vida, ni de la tierra, sino de la vida en la Tierra.

Desafortunadamente, el origen de cómo se formó la Tierra y la vida en esta, es un tema complejo. Aun así, me inclinaré hacia la teoría del Big Bang para responder a esto de una manera muy resumida.

El Big Bang es una noción abstracta. El hombre necesita definir todo. Del mismo modo, él no concibe su entorno más que con un principio y un final. Si la tierra nace, entonces hay un comienzo. Pero, ¿qué había antes de este comienzo? De hecho, nada. El universo no tenía galaxias, ni estrellas, ni átomos. Hubert Reeves, astrofísico francés, describe esto antes del Big Bang “como una sustancia fangosa de materia”.

en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea. En uno de los brazos de esa galaxia se condensó una estrella, nuestro Sol, hace unos 4.540 millones de años. A su alrededor se formaron, girando, diversos cuerpos, entre ellos nuestro planeta, la Tierra.

En su origen la Tierra era una masa incandescente. Lentamente, esa bola se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.

tierra

Imagen de la NASA de un hemisferio terrestre. / WIKIPEDIA

La vida surgió cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero fueron simples compuestos orgánicos; después, organismos unicelulares; más tarde aparecieron los pluricelulares, vegetales y animales.

No se sabe con certeza cuál fue el origen de la vida. Pudo aparecer de forma casual, por las propias reacciones químicas de la Tierra, o pudo llegar desde el espacio, según sugiere la teoría de la panspermia. En todo caso, hace unos 4000 millones de años ya había moléculas capaces de replicarse o clonarse; en definitiva, reproducirse, la base de la vida.

Referencias bibliográficas

https://www.astromia.com/tierraluna/origen.htm

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mitos/1/de-donde-surgio-el-universo

http://misistemasolar.com/como-se-formo-la-tierra/

https://osr.org/es/blog/astronomia-es/como-se-creo-la-tierra/

https://okdiario.com/curiosidades/teorias-origen-universo-394283

https://osr.org/es/blog/astronomia-es/como-se-creo-la-tierra/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

The Moon, algo más que un satélite.

Llamadla de muchas maneras, pues posee demasiados nombres, diana es diosa en el cielo, mujer que salta como conejo, protectora de la virginidad y fertilidad. Ixchel es sabía y hechicera, objeto de admiración para los mortales. Selene desde sus primeras descripciones es más que un simple satélite blanco, lejano y frío que gira al alrededor de la tierra. Chía siempre será más que una luna.

Satélite natural del planeta tierra. La luna, su cara científica.

¿La luna está hecha de queso? ¿por qué la luna me persigue? ¿podemos vivir en la luna? Estas y posiblemente más preguntas has leído sobre la luna, si, ¡la luna! Ese es el nombre científico que reciben los satélites naturales que orbitan los planetas, nuestra luna por un acuerdo de la unión astronómica internacional se llama Selene.

satélite natural de la tierra
créditos: Laura Arroyave

Nuestra luna es el objeto más grande y brillante del cielo nocturno, se compone de una masa de 7.3477 x 1022 kg, un volumen de 2.197 x 1010 km3. una temperatura ideal de -233 mínima y máxima de 123°C. sus mares, cuencas y miles de cráteres forman la parte visible de la superficie de Selene, su corteza rocosa y su débil atmosfera es la explicación para sus permanentes cicatrices, colisiones constantes de asteroides.

Selene es el quinto satélite natural más grande del sistema solar, seguida de ío. El segundo más denso y en comparación con el tamaño del planeta que orbita la más grande. ¡Y es el único lugar fuera de la tierra donde ha pisado el ser humano!

La formación de Selene puede ser representada por la idea de una colisión que tuvo lugar hace aproximadamente 4.500 millones de años, la teoría más aceptada hoy por la comunidad científica es la Teoría del gran impacto. Planteada la primera vez en una conferencia sobre satélites en 1974 y luego publicada por los científicos William K. Hartmann y Donald R. Davis en 1975. Abraza una teoría de la colisión de dos cuerpos, la tierra y otro cuerpo celeste posiblemente del tamaño de marte, posteriormente bautizado con el nombre de Theia, donde parte de la masa de la tierra fue fundido con este, fragmentos de los cuerpos que habían salido fueron capturados por la gravedad del planeta tierra quien formo con estos unos anillos temporales que con el tiempo y las colisiones se agruparon formando un cuerpo nuevo. Pasaron aproximadamente 100 millones de años hasta que el magma fundido se cristalizo dando forma a la corteza lunar.

teoría del gran impacto
créditos: wikipedia

«Ok, Houston, we’ve had a problem here».

salida de la tierra
créditos: William Anders misión Apolo 8

Las misiones apolo fueron en breve el avance tecnológico más grande para la época, con un numero de 22 misiones y 1 fracaso la NASA logro lo que para muchos solo era posible en la ficción, llevar al hombre a la luna. 6 misiones con alunizaje exitoso sirvieron para recoger muestras de la superficie lunar para realizar investigaciones científicas que dieron lugar a un conocimiento más amplio acerca de futuros trabajos en nuestro satélite.

foto oficial misión apolo 11
créditos: NASA

20 de julio de 1969, «Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad». Son las palabras del astronauta  Neil Armstrong primer ser humano en pisar la superficie lunar. Finalizaron el 7 de diciembre de 1972 con la última misión tripulada.

23 grados de ajuste para la vida.

Luego del gran impacto la tierra cambio su eje de inclinación a unos 23,5 grados lo que dio origen a las estaciones, la formación de Selene y su orbita cerca a la tierra logro estabilizar el clima por el cual pasaba la tierra, luego de miles de años y con el agua condensada en los océanos Selene tiene una participación en las mareas. El movimiento de los minerales en esos gigantescos charcos fue la punta pie para la aparición de las primeras moléculas orgánicas que dieron origen a la vida en la tierra.

madre generatriz de la raza chibcha, Chía diosa de la luna.

Selene y Endiminion
créditos: wikipedia

Selene cuenta con miles de caras y nombres, Chía de la cultura muisca colombiana, es la representación de la luna diosa que cuida la diversión, los bailes y el arte. Nuestro satélite natural es representado siempre como una mujer su ciclo de 27 días permitió asociarlo al ciclo femenino de la ovulación, condición necesaria para que la mujer pueda procrear, de estas asociaciones nace Diana diosa romana de la fertilidad y la virginidad. También de la caza y la castidad, Ixchel es sabia y consejera, diosa maya de la sabiduría y fertilidad. Selene, hermana melliza de apolo acompaña las noches iluminando el cielo.  

 La luna, nuestra fiel compañera.

Selene se encuentra a una distancia de 384.400 Km de la tierra, 1,3 segundos -luz de distancia. La velocidad media a la que recorre su órbita es de 1,02 km/s, siendo la velocidad máxima en el perigeo de 1,08 km/s y la mínima en el apogeo de 0,96 km/s. su órbita casi circular tiene una excentricidad ε=0.05 y su plano una inclinación de 5°con respecto al plano de la tierra.

Propiedades físicas y químicas de Selene.

Su atmósfera es muy tenue, débil y delgada recibe el nombre de exosfera compuesta de Argón, el helio, oxígeno y/o el metano (CH4), el gas nitrógeno (N2) y/o monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2) se descubrieron por los detectores colocados por los astronautas durante sus viajes del programa  Apolo.

Selene cuenta con una masa de 7.349·1022, radio en km de 1737. 4, la segunda luna mas densa con 3.34(g/cm3), su periodo orbital en días es de27.32166, y una aceleración de la gravedad en el ecuador de 1.62 (m/s2)

Selenean Summit o “el punto más alto de la luna” es la cota de 10.786 m por encima de la superficie media de la luna siendo este el monte más alto de la luna, casi un 20% mas alto que el punto mas alto de la tierra.

La corteza lunar fue estudiada con más detalle con los viajes a la luna y la recolección de material para investigación donde se encontró que había grandes cantidades de basalto componente que comparte con la tierra, resultado de rocas de origen volcánico y mezcla con el mar y el aire. El basalto a su vez se compone de elementos tales como el hierro, aluminio, magnesio y silicio.

Bye bye moon!

imagina como seria una noche de luna llena en la época de los dinosaurios o días luego de esta haberse formado, la luna se encontraba 18 veces más cerca hace 4.5 millones de años, según los estudios la luna se aleja aproximadamente 4 cm por año, pero por que sucede esto?

El baile preciso de la tierra y Selene provocan en parte el movimiento de mareas, esta fricción entre la superficie de la tierra y los enormes océanos hace que con el tiempo la tierra gire un poco más lentamente sobre su eje. A medida que el movimiento de la tierra se ralentiza, el movimiento de la luna se acelera, cuando esto sucede la aceleración la empuja hacia afuera.

La luna fue un elemento fundamental para que se diera la vida en la tierra tal cual lo conocemos, ¿qué será de nosotros sin ella? Los días se pasan hacer más largos por la ralentización de la tierra, los inviernos más fríos y los veranos más calientes. Las mareas cambiaran obligando a los seres vivos adaptarse a estos nuevos eventos.

De las más antiguas musas, Selene a gozado de la admiración de las culturas desde su conciencia de objetos en el cielo, diosa, mortal, satélite. Nuestra luna más que un pedazo de roca girando en su baile sincronizado con la tierra, fue pieza fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta, conocer a Selene química y físicamente nos da indicios de búsquedas que nos permita explicar que ¡paso aquí!  y ¿qué puede pasar en lugares similares?

Para saber más.

https://www.astromia.com/fotostierra/lunaorigen.htm

https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/chia.html

NASA/GsFC/Arizona state university

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/luna/luna.htm

https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/index.html

https://www.importancia.org/luna.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Diana_(mitolog%C3%ADa)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_sobre_el_espacio_ultraterrestre

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

“Murmullos en el Espacio-Tiempo”

Según Einstein, el universo está constituido por una especie de “tela” compuesta por el espacio tridimensional y el tiempo, los cuales se unifican para tener un espacio cuatridimensional. Pues sí, según él todos nosotros y lo que vemos, nos movemos a lo largo, ancho, y alto del espacio, pero también nos movemos a través del tiempo. Una de las formas que usan los científicos para explicar este concepto es que se imagine una tela  tensionada por las esquinas y suspendida en el aire donde se deposita un objeto cualquiera con una masa considerable, en este experimento se puede observar como el objeto deforma la tela, además de que si se modifica la masa, la deformación de la tela puede ser mayor o menor,e incluso si el objeto es pequeño no se puede ni notar. En la vida real sucede algo parecido, donde objetos como usted o como yo, alteramos esa tela, lo que pasa es que la deformación es insignificante, pero si se tiene en cuenta estrellas e incluso agujeros negros las cosas son totalmente diferentes, estos son capaces de deformar el espacio tridimensional y el tiempo.

Einstein teniendo esto en cuenta postuló que debía de existir un tipo de onda que viajaba por el espacio-tiempo, así como lo hacen las ondas en el agua cuando se arroja una roca, y las cuales iban deformando todo a su paso y a las cuales denominó “Ondas gravitacionales”.

El 14 de septiembre de 2015 el observatorio de ondas gravitacionales (LIGO), pudo detectar, después de casi un siglo de ser predichas por Einstein, las ondas gravitacionales provenientes de un evento cataclísmico. En el reporte publicado por LIGO se describe lo siguiente: “Esta primera detección es un descubrimiento espectacular: las ondas gravitacionales se produjeron durante la fracción final de un segundo de la fusión de dos agujeros negros para producir un solo agujero negro giratorio más masivo. Esta colisión de dos agujeros negros había sido predicha pero nunca observada.”

ligoCreditos: The SXS (Simulating eXtreme Spacetimes) Project.

LIGO, que por sus siglas en inglés significa Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, es un detector subterráneo el cual está ubicado en Washington y Lousiana, Estados Unidos. Para la detección de ondas gravitacionales, hay que tener en cuenta que estas deforman todo a su paso, por lo que básicamente el observatorio usa un dispositivo que superpone dos rayos de luz, los cuales al estar perfectamente alineados se anulan entre sí, una vez pasa una onda gravitacional, estos sufren una alteración, ya sea estirando o contrayendo, lo que causa un desfase y haciendo que no se anulen, y finalmente esta señal es recibida por un fotodetector. El instrumento es tan preciso que según LIGO, son capaces de identificar diferencias de longitud de los laser equivalentes a una diezmilésima parte del diámetro de un átomo, la cual es la medición más precisa jamás lograda por un instrumento científico.

Hay que tener en cuenta que las ondas gravitacionales, o “Murmullos en el Espacio-Tiempo” como lo llaman algunos científicos están continuamente atravesando la tierra, provenientes de explosiones de estrellas, fusión de agujeros negros y choques entre estrellas de neutrones, pero eran sumamente difíciles de detectar ya que, el paso de una onda gravitacional por nuestro planeta puede estirar y contraer el espacio, pero esta distorsión es comparable apenas con una fracción del tamaño de un protón. finalmente por sus grandes contribuciones tres físicos norteamericanos Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne fueron premiados con el premio Nobel de física en el 2017.

Este descubrimiento además de que permitió comprobar la predicción de Albert Einstein también promete una nueva visión del estudio del universo, para entender cada vez más los fenómenos más violentos ya que la información nos llega de todos lados, incluso pueden estar llegando ondas residuales de los acontecimientos que sucedieron justo después del Big Ban.

Referencias:

1- https://www.ligo.caltech.edu/detection

2- https://www.ligo.caltech.edu/image/ligo20160211b

3-https://www.ligo.caltech.edu/image/ligo20160211a

4-https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-confirma-velocidad-gravedad-predijo-einstein-20171103171110.html

5-https://www.nationalgeographic.es/espacio/2017/10/te-explicamos-que-son-las-ondas-gravitacionales-cuya-deteccion-ha-sido-galardonada

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario