
Izquierda: ilustración para la novela De la terre à la lune por Montaut, 1890. Derecha: Aviso promocional de la película A Trip To The Moon
De la terre à la lune, publicado en 1865 y escrito por Jules Verne, cuenta la historia de una sociedad de entusiastas de armas en su intento de enviar a tres de sus integrantes en un proyectil a la superficie lunar. Verne compartía un sentimiento innato a la naturaleza humana a través de sus escritos, la fascinación con lo desconocido especialmente, el espacio. La portada e ilustraciones de su primera publicación y posteriormente la icónica adaptación cinematográfica A Trip to the Moon por Georges Méliès, son pruebas fehacientes de la influencia de la ilustración espacial en la difusión y la creación de un entusiasmo que desencadenaría finalmente la carrera espacial en la década de los 50.

Izquierda: Afiche publicitario soviético de la carrera espacial; crédito: Wikkicommons. Derecha: Afiche publicitario del exoplaneta Kepler-16b; crédito: NASA’s Exoplanet Exploration Division
Instituciones de exploración espacial como NASA y la Agencia Espacial Europea se han apoyado en la representación artística de su información desde sus inicios, en palabras del presidente de la Asociación Internacional de Artistas Astronómicos “puede ser discutido que NASA debe su propia existencia a los artistas espaciales” [1] y, considerando que la mayor parte de objetos de interés actual en el espacio son demasiado tenues o se encuentran demasiado lejos para ser propiamente fotografiados incluso por la mejor tecnología observacional actual, un descubrimiento impresionante no tendría el mismo efecto sin una fascinante abstracción científica del mismo.
Uno de los principales objetos de interés astronómico en la actualidad son exoplanetas, planetas que orbitan una o varias estrellas y estos cobran una mayor importancia cuando se encuentran en sistemas planetarios similares al sistema solar. Debido a la trascendencia de uno de estos sistemas para la humanidad, su representación artística también es una de las más características del campo ilustrativo en la actualidad.

Ilustración del tránsito planetario en TRAPPIST-1. Crédito: NASA’s Exoplanet Exploration Division
TRAPPIST-1, es un sistema de exoplanetas descubierto en 2016 por el telescopio TRAPPIST en Chile. Inicialmente conformado por 2 planetas, en 2017 se confirman 7 planetas en el sistema, 3 de ellos en la conocida como ‘zona habitable’. TRAPPIST-1 es una estrella roja ultra-fría un 9% más masiva que nuestro sol. Sus planetas poseen anclaje mareal, es decir, solo una de sus caras se encuentra en dirección a su estrella, tan juntos que “una persona de pie en la superficie de uno de estos planetas tendría una espectacular vista de los planetas vecinos en el cielo” [2].
Una variedad de elementos: telescopios en tierra, Hubble, Kepler y el telescopio de tecnología infrarroja Spitzer, fueron utilizados en la creación del cuerpo de información necesario para la representación de los planetas descubiertos mediante Transit Photomery, una técnica que evalúa minúsculas inconsistencias en el brillo proveniente de una estrella [3]. Información y posibles consecuencias de la misma fueron discutidas con los productores e ilustradores Robert Hurt y Tim Pyle para crear el reconocido ‘concepto artístico’.

Comparación de ilustraciones e información del sistema TRAPPIST-1. Línea superior: ilustración del año 2017. Línea medio: ilustración del año 2018. Línea inferior: información comparativa de planetas del Sistema Solar. Crédito: NASA/JPL-Caltech
El radio de los planetas está estrechamente relacionado con la fluctuación de brillo, el cual es usado en conjunto con la masa, calculada mediante variaciones en el tránsito de cada planeta que indica fuerzas gravitacionales ejercidas sobre él, para determinar la densidad de los mismos [2] y el período orbital afectado por un efecto de resonancia orbital, en el cual los planetas ejercen un tirón gravitacional regular y periódico entre sí. La cantidad de energía por unidad de área que recibe el planeta de su estrella es usada para especular sobre el color del suelo planetario y la temperatura en el mismo, características que influenciaron la representación, así como el anclaje mareal de los planetas representado con capas de hielo en las caras ocultas a su estrella [3].

Modelo de espectro para atmósferas compuestas de gases característicos. Crédito: NASA/ESA/Z. Levy (STScI)
Es importante anotar el dinamismo de la representación artística espacial directamente enlazado al constante mejoramiento de la información disponible y la tecnología de los dispositivos de recolección, esto se evidencia en la ilustración del sistema TRAPPIST-1 en 2017 y 2018, al conocerse las posibles composiciones atmosféricas de algunos planetas, evaluada con tecnología Hubble, a través de espectroscopia descartando atmósferas ricas en hidrógeno similares a Neptuno [4].
De forma similar se aborda en el año 2014 la representación artística del primer planeta del tamaño de la Tierra en la «zona habitable» de otra estrella, Kepler-186f, descubierto por el telescopio Kepler [5].

Representación artística de Kepler-186f. Crédito: NASA Ames/ SETI Institute/JPL-Caltech
La ilustración es similar a simple vista con el planeta Tierra, implicando la posibilidad de vida y familiaridad hacia el público, pero al ser evaluada más de cerca se aprecian las peculiaridades que lo hacen ajeno a nuestro planeta [6]; capas de hielo de mayor tamaño, calidad y color de la luz recibida por su estrella diferente, menor cantidad de agua y coloración planetaria cobriza nos recuerdan la lejanía del conocido “primo del planeta Tierra”. En el caso de la coloración, los ilustradores relacionan la cantidad de luz producida por la estrella Kepler-186, una enana roja, la cual tiende al rango rojizo del espectro electromagnético para especular una coloración naranja para las masas de tierra en el planeta en colaboración con astrobiólogos [6].
La utopía del arte espacial representa el idealismo que caracteriza a la humanidad. Estas ilustraciones nos invitan a imaginar mundos llenos de paisajes impensables: ríos de lava, géiseres de metales pesados, cielos deslumbrantes de planetas vecinos y soles múltiples, la forma de un visitante interplanetario o las zonas en las que se pudo originar el universo son, en conjunto con la idea de poder visitarlos algún día, la abstracción de nuestros más grandes deseos canalizados por personas que mezclan con maestría el arte y la ciencia detrás de nuestros más avanzados dispositivos que observan constantemente lo desconocido.

Izquierda: Modelo computacional del campo magnético solar; crédito: NASA/GSFC/Solar Dynamics Observatory. Centro: Ilustración artística del objeto interestelar Oumuamua; crédito: European Southern Observatory/M. Kornmesser. Derecha: Imagen colorizada de «Los Pilares de La Creación», crédito: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA).
Referencias:
[1] K. Medrano, «The Art of Space Art,» the PARIS REVIEW, 14 Septiembre 2017. Available: https://www.theparisreview.org/blog/2017/09/14/the-art-of-space-art/.
[2] E. Landau, «New clues to compositions of TRAPPIST-1 planets,» NASA’s Jet Propulsion Laboratory, 5 Febrero 2018. Available: https://exoplanets.nasa.gov/news/1481/new-clues-to-compositions-of-trappist-1-planets/.
[3] NASA, «What in the World is an ‘Exoplanet?’,» NASA, 12 Abril 2018. Available: https://www.nasa.gov/feature/jpl/what-in-the-world-is-an-exoplanet
[4] Space Telescope Science Institute, «Hubble probes atmospheres of exoplanets in TRAPPIST-1 habitable zone,» NASA’s Exoplanet Exploration Division, 5 Febrero 2018. Available: https://exoplanets.nasa.gov/news/1483/hubble-probes-atmospheres-of-exoplanets-in-trappist-1-habitable-zone/ .
[5] NASA’s Ames Research Center, «Astronomers confirm orbital details of TRAPPIST-1h,» NASA’s Exoplanet Exploration Division, 22 Mayo 2017. Available: https://exoplanets.nasa.gov/news/1437/astronomers-confirm-orbital-details-of-trappist-1h/ .
[6] Jet Propulsion Laboratory: California Institute of Technology, «Kepler-186f, the First Earth-size Planet in the Habitable Zone (Artist’s Concept),» NASA, 17 Abril 2014. Available: https://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=PIA17999 .
Enlaces de interés:
- https://www.jpl.nasa.gov/thestudio/
- https://www.inverse.com/article/4731-nasa-space-artists-explain-their-exoplanet-illustrations
- https://www.youtube.com/watch?v=xc1V9d8jrr8
- https://exoplanets.nasa.gov/alien-worlds/exoplanet-travel-bureau/
- https://exoplanets.nasa.gov/news/1440/an-image-is-worth-a-thousand-worlds/
- https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=6868
- https://www.wired.com/2014/05/artist-rendering-exoplanets/.
Hola compañera, su ensayo trata un tema muy interesante en la astronomía, está bien redactado, sus fuentes son bastante confiables, y el contenido concuerda con lo que se plantea en ellas; sin embargo, el título pese a que está relacionado con el contenido, a mi parecer no motiva al lector a leerlo, ya que el contenido del ensayo es algo técnico y el título por la manera en que está escrito da una impresión de que no lo fuera, sería una lástima que alguien no leyera el ensayo porque el título no le llame la atención, ya que vale la pena leerlo.
Me gustaMe gusta