La leyenda de las Pléyades, las hermanas que escaparon al firmamento

Las Pléyades o Las siete hermanas (Messier 45M45) es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de mediana edad, ubicadas en la constelación de Tauro. Está entre uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno. Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones. 

Pleiades large.jpg

Imagen compuesta en color de las Pléyades del Digitized Sky Survey.

 

El cúmulo está dominado por estrellas calientes extremadamente azules y luminosas que se han formado en los últimos 100 millones de años. El polvo que forma una débil nebulosidad de reflexión alrededor de las estrellas más brillantes se pensó en un principio que provenía de una disgregación de la propia formación del cúmulo (de ahí el nombre alternativo para nebulosa Maia en vez de estrella Maia), pero ahora se sabe que es una nube de polvo no relacionada en el medio interestelar, a través de la cual las estrellas están pasando actualmente. Simulaciones por ordenador han mostrado que las Pléyades se formaron probablemente a partir de una configuración compacta que se asemeja a la nebulosa de Orión. Los astrónomos estiman que el grupo va a sobrevivir aproximadamente durante otros 250 millones de años, tiempo después del cual se dispersará debido a las interacciones gravitacionales en su entorno galáctico.

Se ha calculado que las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria.

Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.

Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cercana a los 100 millones de años que es generalmente la más aceptada para este cúmulo, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.

En la mitología griega las Pléyades eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyane.

Estas siete jóvenes; llamadas Maya, Celeno, Alcíone, Electra, Estérope, Táigete y Mérope, formaban parte del cortejo de ninfas de Artemisa y, como ella, intentaban mantener su virginidad.

Resultado de imagen

Ilustración de Las Pléyades en el mitología Griega. Disponible  en: https://sobreleyendas.com/2008/09/13/el-mito-de-las-siete-pleyades/

A pesar de ello, su gran belleza atrajo a muchos jóvenes dioses y mortales, que lucharon por cortejarlas, uno de mejores maneras que otros. Por es emotivo, llegaron a tener hijos con dioses como Zeus, Poseidón y Ares, entre muchos otros, aunque lo peor llegó tras la muerte de su padre, Atlas.

Resultado de imagen para orion y las pleyades

Orión y las Pleyádes. Disponible en: https://losmisteriosdelatierra.es/el-primer-mapa-historico-que-describe-las-pleyades/

Al quedar desprotegidas, el joven Orión, del que ya hemos hablado en otras ocasiones, comenzó a perseguirlas insistentemente hasta el punto que cinco años después Zeus tuvo que liberarlas, convirtiéndolas en palomas y, después, en estrellas.

De ese modo llegaron al firmamento; aunque tampoco así pudieron librarse de Orión, cuya constelación las persigue cada noche.

¿Cuál es la hermana que no brilla?

En el cúmulo estelar una de las estrellas brilla de una forma muy tenue, casi apagada. Aunque en astronomía existe un consenso para los nombres, las historias de lo mitología no se ponen de acuerdo. Algunas leyendas defienden que se trata de Mérope, debido a  la vergüenza que la corroe por haber mantenido relaciones con un mortal, Sísifo.

Otras, en cambio opinan que se trata de Electra, que se encuentra de luto por la muerte de Dárdano o que, como afirman otras historias, decidió abandonar a sus hermanas para visitar las ruinas de la ciudad de Troya.

nombrespleyades

Las pléyades. Disponible en:  https://omicrono.elespanol.com/2016/05/las-pleyades/

Para saber más:

[1] Las Pléyades: Pasado, Presente y Futuro. Disponible en http:/www.clavesdeenoc.org/pleyades/

[2] Pléyades (astronomía). Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A9yades_(astronom%C3%ADa)

[3] Las Pléyades. Ventanas al Universo. Disponible en https://www.windows2universe.org/mythology/pleiades.html&edu=high&lang=sp

[4] https://www.youtube.com/watch?v=YVu7DCPNZUA

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s