Partículas en la vastedad del cosmos

Introducción:

El hombre primitivo ve al cielo con curiosidad desea saber su lugar en el mundo es una mota de polvo en la inmensidad del cosmos, después de miles de años de evolución y migraciones a través del planeta llegamos a una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad los “egipcios” conocidos por sus grandes construcciones entre ellas destacan las pirámides ,notaron en sus observaciones que el cielo “repetía un patrón” debido a los movimientos de los planetas en particular “sirio” lograron predecir eventos importantes como equinoccios e inundación del río Nilo, muchas culturas después de los egipcios poblaron la tierra, los griegos de naturaleza filosófica abordan múltiples áreas como matemáticas, física, biología sin olvidar el estudio de los cielos fascinados por buscar orden lograron ver regularidad y bautizan figuras que podían trazarse con sus dedos “constelaciones” un personaje destacado es Tolomeo en uno de sus viajes a Alejandría recopila todos los datos astronómicos en su gran obra “almagesto” en ella se detallan constelaciones y estrellas, toda civilización tiene su auge y caída los griegos no fueron la excepción Europa cayó en una especie de letargo científico, Asia se involucra cada vez más en el estudio de los cielos gracias a la obra de Tolomeo bautizan algunas estrellas con nombres “árabes” al considerar aquellos nombres más apropiados, Europa vuelve a ser centro científico, Nicolás Copérnico con su modelo heliocéntrico afirma que los planetas describen “órbitas circulares” es un avance para la comprensión del universo, años después Johannes Kepler descubre que “las órbitas de los planetas son elípticas” una revolución científica al parecer sin fin, muchos científicos aparecieron simultáneamente contribuyendo a la comprensión de universo uno de ellos es Isaac Newton al descubrir  “la gravedad” esta extraña fuerza mantiene a los planetas en órbita alrededor del sol una nueva teoría en nuestro deseo por entender el mecanismo del universo.

Desarrollo:

¿De dónde venimos? no es difícil pensar que en la mente de nuestros ancestros latían estos interrogantes “el hombre primitivo” caza en el día en la noche se esconde de animales salvajes crea armas de caza  empieza a tener un comportamiento social  pero aún no cuenta con el conocimiento necesario para entender  lo que sucede sobre su cabeza, tras millones de años y migraciones a lo largo del planeta una de las civilizaciones más antiguas del planeta “los egipcios” conocidos por sus pirámides, ingenio en álgebra y la observación del cielo, lograron una comprensión de ciertos fenómenos miles de años “a.e.c “ ven al cielo con asombro  más aún cuando los astros incidían en sus vidas sabían cuando seria el periodo de inundación del río Nilo en virtud del “planeta sirio” la interacción cultural es precursor de avances científicos Tolomeo viaja a la ciudad de Alejandría en Egipto recopila en su gran libro el “almagesto” tratado de las constelaciones y estrellas descubiertas hasta su tiempo existen un sin número de eventos históricos y personajes destacados en áreas que sería difícil poder abarcar en este austero escrito.

rhind

Bayarri, A. (2000). Papiros Rhind – Tratados Matemáticos  British Museo (Londres)
[Figura].Recuperado de http://ciencianet.com/mategipto.html

Europa ha sido centro cultural y científico por siglos en un periodo histórico esto cambio, árabes y asiáticos se interesaron en temas de índole astronómico tienen contacto con el almagesto “estrellas y constelaciones”  fueron bautizadas con “nombres griegos” consideran que esos nombres no eran adecuados bautizan algunas estrellas con nombres árabes “algol”(una de ellas)  árabes,  asiáticos en general son los primeros matemáticos los primeros en ver ciertas propiedades geométricas a su alrededor gracias a ello pueden hacer reparticiones equitativas de parcelas ,un sistema numérico basado en símbolos el cual es cuantificable en ese periodo histórico tal vez no se imaginaba el papel que las matemáticas jugarían en el desarrollo de nuestra humanidad, los griegos heredaron algo del razonamiento geométrico de los egipcios pero su contribución en el estudio de “figuras geométricas” es un buen legado, Euclides famoso por sus postulados  » por dos puntos pasa una y solo una recta» “por un  solo punto pasan infinitas rectas” los árabes  disiparon algunas dudas del firmamento pero aún faltaban muchos siglos para una aproximación a la majestuosidad del universo.

Euclid's_postulates

Wikipedia. (2018). Representación geométrica de los postulados de  Euclides. [Figura].Recuperado de  https://es.wikipedia.org/wiki/Postulados_de_Euclides

La Europa clásica aún  creía que la tierra era el centro del universo, sabios y clérigos reafirman esta idea ya que somos seres especiales y únicos en este «mundo fenoménico«en periodos de la historia cuestionar ideas o la iglesia era una sentencia de muerte o de locura así que por muchos decenios se aceptó la idea, Nicolás Copérnico celebre astrónomo  el  “modelo geocéntrico”  no era buena explicación, propone que el sol es el centro del universo y los planetas describen “órbitas circulares” la iglesia no está de acuerdo ,para el clero “somos creación de un dios superior y no es posible que no seamos el centro de su única creación” la iglesia ha sido un gran obstáculo en la historia para la ciencia ha ridiculizado e incluso condenado a muerte a todos aquellos que no aceptan “postulados teológicos “ para explicar la realidad que nos envuelve, años más tarde Galileo Galilei famoso por desmentir la idea de Platón << entre un cuerpo liviano y otro pesado, debe caer más rápido el cuerpo pesado>> al realizar su experimento en la torre inclinada de pisa logra una buena reputación científica el cielo es una de sus pasiones gracias a sus estudios en óptica crea un telescopio para la observación del cielo logra esquematizar un poco la observación del cielo, en Europa el auge científico impulsado por el “enciclopedismo” cambia nuestra visión del universo radicalmente, Johannes  Kepler  en sus observaciones y cálculos astronómicos observa que los planetas describen “órbitas elípticas en el cual es sol es uno de sus focos”además considera que el “modelo heliocéntrico” no es una teoría verdadera para explicar racionalmente nuestro universo visible.

1.9

Cesar, J. (2014). Ecuación de la ley de gravitación universal. [Figura].Recuperado de
http://jansky-sagan.blogspot.com/2014/07/

En el siglo XVII Isaac Newton fascinado por el mecanismo de la naturaleza emprende un viaje intelectual, conocido por su majestuoso libro «principios matemáticos de filosofía natural» pocos comprenden que su descubrimiento ha sido una “revolución científica” indescriptible en gloria y merito Newton ve al cielo con curiosidad¿ cómo es posible que la tierra no caiga al vacío o porque la luna no se va al vacío? se cuenta que<< un día observaba la luna al parecer debajo de la sombra de un árbol una manzana que estaba en el árbol  se precipita hacia su cabeza, Newton piensa “esta manzana se precipito hacia mí  dicho de otra manera hacia el suelo ,esta misma fuerza que la precipito hacia el suelo tiene algo que ver con la fuerza que mantiene unidos los planetas y en órbita alrededor del sol”>>Eureka había nacido la “teoría de gravitación universal” desde matemáticas agrícolas  razonamientos geométricos, las matemáticas se fueron complejizando dando respuesta a nuestros interrogantes acerca de la naturaleza, nace el cálculo, física mecánica(entre otras), para ayudar en la comprensión del universo alejando de nosotros todos los demonios de la superstición sobre lo que puede haber “allá afuera” fue algo paulatino hasta Newton y su “teoría de gravitación universal” las matemáticas son ese “lenguaje oculto” de la naturaleza ,tal vez algún día lleguemos a entender fenómenos complejos que solo esperan un desarrollo matemático,científico,cultural para su aparición.

 

Conclusión:

Nuestra historia actual “no se construyo en pocos siglos” es resultado de eventos históricos sucesivos, es casi imposible pensar que los antiguos llegarían a una verdadera compresión del universo debido a que no tenían una “estructura matemática” para describirlo ,eso no implica que sus aportes sean insignificantes al contrario eso demuestra que la ciencia se construye mediante la observación, el ejercicio del pensamiento y la interacción cultural-científica, pensaríamos erróneamente de tantos “genios” que se equivocaron, ese deseo humano por conocer especialmente el científico  no aceptar cosas sin sustentación racional llevo a romper con ideas falsas dando lugar a revoluciones científicas-culturales, aun contamos con un entendimiento limitado del universo, es posible que aún no existan “las matemáticas necesarias para comprender la realidad en su totalidad”

Referencias bibliográficas:

Desiderio, P, (1997), Historia de las ciencias, Santiago de Chile, Andrés bello

Hawkingh, S, (2005), Dios creó los números, Inglaterra, running press

Marcus du Sautoy. (2008). Historia de las matemáticas. BBC. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=RONwNnfjGxA

Carl Sagan. (1980). Cosmos: un viaje personal.Disponible en https://http://www.youtube.com/watch?v=Sc8qsJQ1nVU&index=2&list=PL83uSP3LRG7592jcwC9Oy6xBfDYPo4OvZ

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s