“Todo es culpa de la luna, cuando
Se acerca demasiado a la tierra todos se vuelven locos”
William Shakespeare
Uno de los objetos celestes que ha despertado gran curiosidad a través de la evolución de la tierra y del hombre en sí, ha sido la Luna, si bien es cierto que influye en ciertos aspectos sobre las características y desarrollo del planeta tierra, a través de la historia y la cultura se le han otorgado atributos curativos, fertilizantes, psicológicos, esotéricos, entre otros que le han servido al hombre para hacerse de conocimiento o brindar explicaciones acerca de las observaciones de la vida cotidiana; en algunas circunstancias la luna se ha llegado a catalogar con características algo hostiles y llenas de misticismo y superstición, pero claro es lógico pensar que sea de esta manera, pues si se piensa en el sol, este simboliza el día, la claridad, el brillo, la bondad, e incluso la vida misma; pero la luna? Que representaría para nuestros antepasados, tal vez la oscuridad, el misterio o el mal; gracias a la ciencia en el presente blog no trataremos de dar respuesta a dichas formulaciones sino que nos basaremos en las pruebas científicas sobre la de la luna en nuestro planeta de acuerdo a las observaciones razonables que se han realizado por años.

Reflejo lunar. wikipedia.org
Recordemos además, que es la luna protagonista de una teoría que marco el curso de la humanidad y de la ciencia en misma, pues su valor científico es incalculable cuando se trata de comprender los fenómenos del universo entero, esta teoría postulada de Isaac Newton, establece que “La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa; es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren con mayor fuerza se atraerán”. Demostrada y aplicada esta afirmación, se trata del fenómeno que precisamente describe de mejor manera el comportamiento de la luna respecto a la tierra; En la actualidad algunos de los efectos más importantes que genera la luna sobre el planeta son:
– control del tiempo
– desaceleración de la rotación de la tierra
– influencia en el movimiento de las mareas
– Forjadora de vida
Claro, en el presente blog no se pretende poner en estricto planteamiento la demostración física o matemática de dichos efectos, o formular nuevas teorías explicativas acerca de los mismos, simplemente se tratará de presentar un enfoque claro y muy resumido de los mismos, con la intención de que la información sea asequible a personas que como yo, se interesan por comprender nuestro entorno pues siempre estamos al tanto de ¿qué pasa alrededor? Sin entender bien el ¿por qué?; Demos un breve vistazo acerca de qué es precisamente la luna, se plantea que se forjó hace aproximadamente 4.000 millones de años, junto con la formación del sistema solar, un planeta llamado Thera se estrelló contra la tierra y los fragmentos resultantes de dicho impacto se agruparon del tal manera que dieron paso a la formación del satélite (aunque nuevas investigaciones proponen que la luna se forjó en simultáneo con la tierra), su corteza se compone principalmente de oxígeno, silicio, y algunos metales como el aluminio, el hierro, el calcio y el magnesio entre otros, es el quinto satélite más grande del sistema solar y el segundo más denso, su periodo orbital es de 29 días aproximadamente (es por ello que siempre vemos la misma cara de la luna) y su gravedad es de 1.62m/ s2, aquí los datos más relevantes para fines de nuestro blog, ahora damos paso a los efectos o “utilidades” como yo las llamo de la misma.
La Luna como controladora del tiempo y freno de la tierra

formación de la luna y la tierra. wikipedia.org
La teoría establece que en los primeros años de formación del sistema solar, grandes cantidades de materia celeste chocaban contra la tierra o pasaban muy cerca de esta a una gran velocidad, esto provocó una aceleración en la rotación de la tierra a tal punto que, esta llegó a tener un periodo de rotación de 5Hr., es decir que la tierra giraba 360° sobre su propio eje en este pequeñísimo periodo de tiempo, lo cual no permitía la concepción de la vida en sí, es allí donde la luna, llega a dar un respiro a este movimiento acelerado e irlo frenando poco a poco con el pasar de los años, entiéndase que la luna orbita a la tierra y en un principio estaba más cerca de nosotros, la gravedad de la luna, la atracción por la cercanía y el movimiento orbital en sí generan entonces una potente atracción, que va desde la luna hacia la tierra, este se hace más evidente con el agua (océanos y mares), el agua se mueve en la dirección y velocidad a la que se mueve la tierra pero la atracción de la luna funciona como una cuerda que hala para que esta no se adelante demasiado, aquella acción provoca un abultamiento hídrico, y su fuerza es tal que frena en pequeñas cantidades la tierra misma, lo que permite que su movimiento sea más lento; con base en esto, a través de los años los periodos del día y la noche fueran siendo más duraderos y según la biología, esto ha permitido el desarrollo y acoplamiento de la atmosfera, y hasta podría decirse que ha permitido la vida misma pues estas dos etapas constituyen procesos complejos pero de mucha importancia a nivel ecológico; en la actualidad, cada periodo (día-noche), dura aproximadamente 12 el horsegún el estándar.
La luna y su influencia en las mareas

influencia de la luna sobre la tierra. BBC.org
El abultamiento hídrico mencionado anteriormente generado por la luna, se hace más prominente y fuerte cuando la luna está más cerca de la tierra (perihelio), ya que la atracción es más fuerte entre las dos partes, así que grandes cantidades de agua se movilizan generando una desmesurada agitación de las mismas, lo que inclusive puede llegar a ser tan violento que ocasiones desastres naturales, a este efecto se le conoce como marea viva. En contraste con esto, cuando la luna se encuentra más lejos de la tierra, el abultamiento no es tan prominente y por tanto el efecto es mínimo, a esto suele llamársela mareas muertas. Cabe aclarar que el sol obviamente también es partícipe en estos eventos, pues su gran tamaño atrae también las mareas pero estar más alejado de la tierra que la luna, su incidencia es menor.
A pesar de que la atracción de la luna hacia la tierra ha generado grandes beneficios para nosotros, entre la tierra más se frena, la luna va adquiriendo velocidad y se aleja de nosotros, según se predice esto provocaría que el periodo del día fuera más largo y por ende podría hasta llegar a desaparecer la noche, desencadenando modificaciones mortales al ecosistema y posiblemente la extinción de muchas especies.
La luna como forjadora de vida
Observaciones científicas predicen que algunos animales y especies son más activos con la luna

Pseudodiploria Strigosa. Wikipedia.org
llena; como ejemplo, se ha evidenciado que los corales tropicales sincronizan su ciclo reproductivo, hasta que en una noche de luna llena desovan a la vez; esto se debe a unas neuronas sensitivas que se ven influidas por las ondas de luz que emite la luna en fase creciente y menguante y que son reflejadas por el agua hasta llegar a los corales. Otro ejemplo es la especie Diploria Strigosa, (coral cerebro), se cubre con una nueva capa ósea cada 29 días con la luna llena.
Referencias Bibliográficas
- wikipedia.org. (2018). Ley de gravitación universal. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universal
- Pianzola Natalia, La verdadera influencia de la luna. BBC MUNDO NEWS. Oct 2014
- (2018). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Luna
- Escobar Gonzalo. La Luna. Observatorio Astronómico Nacional. Manizales (2009)