Cometas.

Todos en algún momento de nuestras vidas, deseamos ver una estrella fugaz en el cielo,y  así, poder pedir un deseo que nos hiciera felices, pero ¿ de dónde vienen esos magníficos astros que sobrevuelan los cielos de vez en vez? ¿cómo se llaman? ¿cómo son?. Pues, si alguna vez de niño pediste un deseo tal vez te interese descubrir algunos datos que tal vez no sepas sobre esos faros de luz veloz llamados Cometas.

Los cometas son cuerpos celestes que van y viene en el cielo. Este ir y venir, se debe a que sus órbitas son muy excéntricas por lo que les toma un buen tiempo ser vistos desde la Tierra. Los cometas están compuestos de granos de material volátil y gases congelados, y en sus viajes estelares se desgastan, por lo que su núcleo no tiene una forma regular.

Durante su largo trayecto espacial, que va desde el Sol hasta mas allá de Plutón, los cometas van perdiendo propiedades y material, que al entrar en la luz del Sol, forman las colas de los cometas, también conocidos como cabelleras. El brillo y el tamaño de la cabellera del cometa, aumenta a medida que se va a acercando al Sol, por lo que es incluso difícil percibir su núcleo debido al alto brillo. El material luminoso que compone las colas de los cometas, es debido al paso de punto triple (paso de sólido a gaseoso) de los materiales que componen al cometa, dejando así un espectacular rastro que puede extender hasta cientos de millones de kilómetros en el espacio.

Los cometas pasaron de asumirse como fenómenos atmosféricos a cuerpos celestes, en el año de 1577, cuando el astrónomo Tycho Brahe los descubrió. Posterior a esto, observadores del cielo encontraron patrones de apariciones a lo largo de la historia, llegando a descubrir el cometa Halley. No obstante, se presume que el origen de los cometas data desde la formación del universo como tal, en donde a cierta temperatura mas fría, material residual se junto, formando así estos  cuerpos celestes.

PARTES DE UN COMETA.

Núcleo: El núcleo es la parte central del cometa, mas brillante y el lugar de origen del rastro que deja, ya que de allí se desprende el material que produce las colas y cabellera del mismo.  Hasta ahora, la teoría que mejor explica la formación de núcleo es la acumulación de elementos y «residuos» primordiales, lo que también explica su forma irregular.

La coma: Es el compuesto gaseoso que rodea el núcleo del cometa. Hay de dos tipos : la coma de colisión y la coma molecular.

La cola iónica: Son los iones expulsados del núcleo hacia la coma, y que gracias al viento solar y el acercamiento al Sol, se puede alargar millones de kilómetros y ser visible en algunos casos.

La cola de polvo: Debido a la sublimación producida en el núcleo, éste libera su polvo por medio del gas que se expande. En interacción con la radiación solar, se esparcen las partículas de polvo formando así la cola.

Envoltura de hidrógeno:  Se produce por las reacciones químicas ocurridas en el cometa. Sin embargo, solo es perceptible desde el espacio.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMETAS. 

Los cometas tienen dos clasificaciones generales. Una es por grupo a que pertenecen y otra es por su tamaño.

Los cometas por grupos o familia se clasifican de la siguiente manera:

-FJ (Familia de Júpiter): Son cometas de período corto no mayor a 20 años.

-HT ( Tipo Halley): Períodos entre los 20 y los 200 años.

-LP (Período largo): Cometas con períodos de mas de 200 años, pertenecientes al limite de Oort.

Por su tamaño se clasifican de la siguiente manera:

 

INFORMACIÓN OBTENIDA DE:

https://www.todoelsistemasolar.com.ar/cometa.htm

Los Cometas: Definición y clasificaciones.

https://peru.com/actualidad/sabias-que/nasa-cinco-cometas-mas-famosos-historia-cuales-son-noticia-302020

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s