EL TIEMPO: VIAJES EN ÉL Y PARADOJAS TEMPORALES

Ha sido cierto que el tema de viajes en el tiempo ha sido llamativo para la humanidad y se ha tomado en la ciencia ficción como uno de los pilares en los que se pretende dar a entender ideales,  de cómo podríamos como raza humana experimentar sucesos en los que se pueda manipular las acciones del pasado y del futuro,  como una necesidad de control o ansia de conocimiento. A partir de esas ideas, la ficción se apodera de temas en los que cada vez la realidad toma más fuerza, haciendo partícipe de él la ciencia y la experimentación real. Para entender la posibilidad de realizar un viaje en el tiempo se considera lo que ha sido llamado como paradojas temporales, las cuales son absurdos lógicos a los que se llega de plantearse la hipótesis de viajar en el tiempo. La más conocida de estas paradojas es la paradoja del abuelo (paradoja abierta), la cual consiste en la idea de  un hombre que viaja al pasado y mata a su abuelo, cosa que generaría que este hombre en cuestión no hubiese nacido al no tener un padre, hijo del hombre asesinado y por ende, no hubiese podido viajar al pasado para realizar el cometido. Para soslayar esto, se plantea la idea de que no existe una única línea temporal de la cual se viva una realidad, es decir, partiendo del momento del viaje en el tiempo se desarrollan dos líneas temporales paralelas que consta de la original, en la que el hombre viaja al pasado y no asesina a su abuelo, permitiéndole así existir para viajar al pasado; y otra línea temporal en la que no existe su padre y por ende no nació nunca este viajero. Regresar a su punto de partida, implicando un viaje en el futuro de un universo en donde nadie le conocería. Otro modo de verlo, es con la paradoja cerrada, en la que se parte de  la idea de un viajero espacial que viaja al pasado, generando un suceso que ya era cierto en su presente cuando él inició el viaje pero esta es un poco más complicada de entender de manera intuitiva.

proyecto-pegasus-viaje-en-el-tiempo-portada-co-1

Imagen extraída de códigooculto.com

Albert Einstein desarrolló la teoría de la Relatividad espacial para plantear la idea de que hay un límite de velocidad (300.000 km/s) en la cual si un objeto pudiese moverse a dicha velocidad o muy cercana a ella, el tiempo se vería deformado pasando más lento para dicho objeto. Para ejemplificar esto, se puede hablar de la idea de dos hermanos que son gemelos y uno de éstos emprende un viaje por el espacio a la velocidad de la luz, este astronauta pudo haber celebrado 5 cumpleaños dentro de la nave y al regresar a la tierra se encuentra con que es muchísimo más joven que su hermano; siendo así se puede decir que el astronauta ha viajado en el tiempo moviéndose a través del futuro a una velocidad mayor de 1 hora/hora. En la Relatividad general, Einstein predice que el tiempo pasa más lento para los objetos cercanos a campos gravitacionales comparado a objetos que están lejos de dichos campos, de modo que existen distorsiones del tiempo cerca de los famosos agujeros negros en los que se ha estudiado  que la gravedad es muchísimo más intensa. Partiendo de estas distorsiones del tiempo espacial, algunos científicos han planteado el estudio de las diferentes maneras en que una máquina del tiempo podría funcionar,  basándose en conceptos físicos sólidos dados a objetos en teoría para la idea de «agujeros tubulares» que funcionarían como atajo, sin embargo no se ha podido hacer posibles para objetos reales.

 

00_4483304_20190110154252

Imagen: ordenador cuántico. Créditos a IBM.

Pero, ¿se ha viajado en el tiempo alguna vez usando algún método o maquinaria especial?  Recientemente se ha publicado en Scientific Reports  los resultados de un estudio de Investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Rusia, que afirman  haber conseguido un viaje en el tiempo en  un experimento que ha logrado cambiar el sentido de la flecha del tiempo moviéndose hacia atrás empleando un ordenador cuántico, un programa de evolución y otro especial que lleva al ordenador de un estado caótico a uno ordenado, desafinado la segunda ley de la termodinámica. El experimento que constaba de 4 etapas en el cual analizaban el estado de unos elementos llamados cúbits o bits cuánticos, que contienen ceros o unos; estas etapas son: orden, degradación, invertir el tiempo y regeneración. Al terminar dichas etapas, los investigadores descubrieron que en el 85% de los casos lograron que dos bits regresaran atrás en el tiempo. El sueño de muchos está cada vez más cerca y  la ciencia ficción será cada vez menos ficción y posiblemente esté la humanidad cada vez más preparada para realizar lo que se había pensado como imposible.

 

Para ver más:

https://spaceplace.nasa.gov/review/dr-marc-space/time-travel.sp.htmlhttp://www.alt64.org/wiki/index.php?title=Paradojas_temporaleshttps://principia.io/2019/03/16/consiguen-retroceder-en-el-tiempo-con-un-ordenador-cuantico.IjkwMCI/https://www.quo.es/tecnologia/a26807144/pasado-ordenador-cuantico/

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s