GEMÍNIDAS: El poema de la noche.

¿Cómo podría empezar?…

Quizás la mejor forma de hacerlo sería citar a algún científico famoso con muchos premios e investigaciones que acuñaran mis palabras y mis pensamientos,  pero, en esta ocasión iniciare con una cita de un investigador del alma, que tal vez con sus letras hizo llorar a más de una persona en el mundo, comparando las estrellas con lo infinito de su mirada, siendo la noche su protagonista y el testigo de los amantes, claro cabe resaltar que no es el único que se valía de lo misteriosa que resulta ser escondiendo maravillas  y que solo pueden versen por nuestros ojos mortales en ese instante; así que sin más preámbulo “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”” (Algún día en alguna parte, 2016).

Quienes tuvieron la oportunidad de vivir este espectáculo cuando eran niños y jóvenes sin el conocimiento científico de tal maravilloso acontecer, pueden decir con toda certeza que se pasaba la vida buscando repuestas en las “cartas y en el cielo”, pensando siempre que si lo pedimos con fuerza se podría volver realidad. Atribuyéndoles fuerzas extraordinarias, contando les  nuestros problemas y más febriles deseos.

Comet_holmes_and_Geminid121307

Recuperado de: https:://es.wikipedia.org/wiki/Gem%C3%ADnidas#/media /File:Comet_holmes_and_Geminid121307.jpg

El momento de ver la belleza personificada es la lluvia de estrellas de las gemínidas, las cuales fueron observadas por primera vez en 1862, mucho más reciente que otras lluvias de meteoros como son las Perseidas y Leónidas, que fueron descubiertas en los años 36 (siglo I) y 902 (siglo X), respectivamente, esta resulta ser una lluvia de estrellas de alta actividad, las cuales son provenientes del Phaethon el cual es un asteroide que forma parte de los asteroides Apolo este fue nombrado así en homenaje a Faetón, el hijo de Helios, que tomó las riendas del carro solar durante un día, perdió el control y casi prende fuego a la Tierra, descubierto el 11 de octubre de 1983 por IRAS( Infrared Astronomical Satellite) desde el Observatorio espacial IRAS. Tiene una inusual órbita que lo lleva más cerca del Sol que cualquier otro asteroide con nombre (hay que anotar, sin embargo, que hay numerosos asteroides sin nombre con orbitas de menor perihelio que este. ((3200) Faetón, s.f).

Este es un evento para ver con calma, quizás tratando de engañar a la naturaleza al reunirnos simplemente a ver una película, hacer una pijamada y cualquier cosa que guarde nuestras “oscuras intenciones” y así poder observar los meteoros de esta lluvia que poseen “un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre usualmente del 7 al 17 con un pico de mayor actividad el día 14 de diciembre, con una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 120-160 meteoros/hora bajo condiciones óptimas, lo que la convierte en la lluvia de mayor actividad del año junto a la cuadrántidas”. (Gemínidas, s.f.).

Estas parecen provenir de la constelación de géminis de allí que tengan ese nombre.

Aunque la declinación que posee de (+33º) los convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche, lo cual lo hace perfecto o tal vez no esto intensifica la probabilidad de que más personas asistan a este espectáculo pero por otro lado también puede jugar dado que por tratarse del mes de diciembre la contaminación lumínica es aún más abundante y las personas que optan por no asistir a esta “pijamada” estarán realizando sus actividades culturales, por último los días de mayor actividad serán el 13-14 de diciembre pasadas las 20 horas. (Gemínidas, s.f.).

“Somos almas con sed de conocimiento que ansiamos tener la gloria, y vivimos para ser recordados por nuestras acciones, buscando la incansable vida eterna en las mentes de quienes en algún momento leyeron nuestras palabras”

Referencias

Gemínidas. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el  15 diciembre del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gem%C3%ADnidas

(3200) Faetón. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el  26 de junio del 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/(3200)_Faetón

Algún día en alguna parte. (26 de febrero del 2016). Poema xx [Puedo escribir los versos más tristes esta noche, de Pablo Neruda]. Recuperado de: https://algundiaenalgunaparte.com/2016/02/26/poema-xx-puedo-escribir-los-versos-mas-tristes-esta-noche-de-pablo-neruda/

La bitácora de galileo. (4 de junio del 2010). La constelación de géminis. Recuperado de https://bitacoradegalileo.files.wordpress.com/2010/06/stellarium-0001.

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s