El mundo no está hecho de átomos,
El mundo está hecho de historias.
Eduardo Galeano
¿Qué sería del mundo si las historias, no existieran? Todos estamos condenados a tejer historias, a narrar y ser narrados, desde que estábamos en la cuna los cuentos y por tanto las historias nos arrullaban; desde que el humano se paró en dos patas vio en el mito la herramienta verbal para explicarse el mundo que lo rodeaba y para comprender cuál era su lugar en el universo: ¿de dónde provenía? ¿Por qué llovía? ¿Por qué en el cielo había un astro luminoso de día y otro de noche? Tejiendo historias comenzó el humano a razonar y encontrar respuesta a estos y muchos otros interrogantes, poniendo como protagonistas y responsables de tales fenòmenos adioses, héroes, semidioses, titanes y un sin fin de seres fantásticos.
La Luna, el astro más cercano a nosotros y que junto con el sol ha tenido desde la tierra la misma magnitud, no ha escapado ante la divina capacidad de esta especie animal de narrar, antes bien, ha tomado un papel supremamente relevante, convirtiéndose en la propietaria señora y dueña de la inspiración de grandes poetas, escritores y artistas.
Podríamos quedarnos páginas analizando desde diferentes líneas de sentido una sola de las tantas historias que se han tejido alrededor de este astro, pero por asuntos prácticos haremos un recorrido casi que a la velocidad de la luz y solo por algunos senderos, del papel preponderante que ha jugado La luna en el transcurso de nuestras historias, desde lo mitológico, lo simbólico, lo religioso, y lo existencial. Realizaremos algunos viajes a la luna desde distintos medios: el artefacto de cyrano de Bergerac la bala de cañón de Julio Verne y la nave espacial del Apolo 11 con el fin de observar como la Luna ha sido nuestra acompañante no solo como astro de la noche sino tambien como musa, de literatura, pintura
El mito como ya se mencionó, sirvió a las primeras civilizaciones para explicar todos aquellos fenómenos que el humano aún no tenía capacidad de explicar desde el método científico, hacía parte de esta necesidad intrínseca que tenemos de narrar. Es por tanto un grave error, desde mi punto de vista, tratar de clasificarlo en verdad o mentira, el mito no se desmitifica; solamente se escucha, se trata de comprender. Es absurdo tratarlos como historias absurdas. El mito no riñe con lo científico, es una narración ficcional, no una mentira o una verdad. Guardan una estética narrativa, son historias que nos lleva na comprender desde otras miradas el universo en el que vivimos, por tanto son materia literaria y artistica.
en cuanto a la luna se han tejido diversos mitos e historias, el nombre que hoy le conocemos “LUNA” refiere a la diosa romana equivalente a Selene y Artemisa en la cultura griega, Era hija de Zeus y hermana gemela de Helios. Según la mitología cuando Helios (Dios Sol para los romanos) terminaba de dar su paseo por el cielo diurno Selene lo daba en la esfera celeste. diversas culturas tuvieron al astro como deidad femenina, en la antigua grecia tenemos también a Hécate, Iah era una diosa lunar menor para los egipcios; a este lado del mundo, en el imperio Maya la diosa lunar era Ixchel quien era representada en la forma de una anciana que regaba la tierra con un cántaro lleno de agua.
Aunque dicho astro ha sido también representado con deidades masculinas, gran parte de estas han sido deidades femeninas en muchas culturas, esto último no es gratuito pues dichas civilizaciones observaron similitudes entre el ciclo menstrual y el mes sinódico,en este sentido la deidad lunar era responsable de la fertilidad, y en ocasiones de incitar a las mujeres el deseo sexual. La luna ha tenido un fuerte vínculo con las brujas, la muerte y causante de los males del mundo, es el caso de Ixchel; una de sus advocaciones tenía apariencia maléfica y derramaba sobre el mundo el cántaro de la cólera.
La luna pues ha obtenido un simbolismo en la cultura desde el mito y por su puesto en el arte y en la literatura, en el cristianismo por ejemplo la luna ha representado y ha sido símbolo de virginidad y pureza, y aquí nuevamente se da una nueva representación femenina de la luna, La madre de Jesús, que para los católicos es una figura importante de veneración aparece en el libro del apocalipsis descrita como una mujer parada encima de una luna. De esta figura literaria se inspiran algunos pintores como Bartolomé Esteban Murillo, Rafael Castillo y Cigoli. En las “Inmaculadas de Murillo” se puede apreciar dos de las fases lunares en algunas de sus inmaculadas la luna creciente y en otras la luna completamente llena. Pero algo más relevante frente a la luna en la pintura religiosa tiene que ver con sus crateres. El simbolismo de pureza en la luna viene desde Aristóteles para quien la luna era totalmente lisa, lo cual dio pie a relacionarla con la virginidad y la pureza. Cuando Galileo Galilei observa a través de su telescopio que la luna está inundada de cráteres e incluso de zonas montañosas, se forma en su tiempo un gran escándalo, pues el símbolo de pureza de la luna y por tanto de María en el nuevo testamento quedaría abolido con este descubrimiento. Por esto mismo fue ignorado y muchos pintores como los anteriormente mencionados siguieron pintando en sus cuadros una Luna perfecta, virgen y Lisa. Solo Ludovico Cardi, conocido como Cigoli se atrevió a pintar una de las primeras lunas realistas en la cúpula de la basílica mayor de Santa María, una de las catedrales màs antiguas del Estado del Vaticano. Cigoli afirmaba que Galileo Galilei era su maestro de perspectiva, por lo cual imitó el grabado que había hecho Galileo, luego de observar la luna por el telescopio, en la pintura de la Asunción de María.

primera acuarela lunar de Galileo, periódico el país, 28 de Marzo de 2007
En cuanto a la literatura la luna ha jugado un gran protagonismo, sus historias, sus símbolos y sus metáforas se convierten en un punto de fuga, en refugio hacia un mundo cercano paralelo. Cuando la luna sale por el horizonte, cuando parece un pedazo de queso, cuando realza su conejo, cuando los lobos aúllan, cuando simplemente es imposible quitarle la mirada su fuerza no solo atrae la tierra y forma las mareas, también atrae las miradas de los seres que habitamos este mundo. Poetas escritores, y pintores sintieron esta misma atracción, ella se ha robado sus sentimientos y estos han sido condenados a pintarla, metaforizarla y narrarla.
Comencemos pues breve viaje a la luna, nuestro lugar de lanzamiento serà Federico Garcìa Lorca, con un pequeño fragmento de su poema Romance a la luna publicado en su Romancero Gitano.
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Tanto en este poema hermosísimo, como en la obra de teatro bodas de sangre del mismo autor, y en la famosa tragedia del escritor Inglés William Shakespeare , Macbeth, vemos representado en la luna, la muerte, la guerra y la sangre. Tanto en Bodas de sangre como en macbeth la luna es un personaje, en Macbeth tiene el nombre de la diosa Hècate y consolida un simbolismo de muerte, de brujerìa y de guerra, y en el pasaje de bodas de Sangre de Lorca aparece la misma Luna personificada representando la muerte de los dos personajes principales, es ella quien llevara a los espectadores a la tragedia final de la obra (val22).
Muchas figuras literarias se han creado a partir de la luna en la literatura, sin embargo una de las más interesantes ha sido la del viaje a la luna, que irá apareciendo en diversos textos clásicos literarios entre ellos la divina Comedia de Dante en la que el personaje principal, Dante, luego de pasar por el infierno y el purgatorio es ascendido en una nube hasta la luna, donde la luna representarà uno de los nueve cielos. Escritores como Edgar Allan Poe, Alejandro Dumas, H. wells (creador de la gran novela de ficciòn La Guerra de los Mundos) y el mismísimo Johannes Kepler con sus obras: Aventura sensacional de un tal Hans Pfaall, Los primeros hombres en la luna, Un viaje a la luna, Somnium sive Astronomia lunaris respectivamente, pusieron a sus personajes a realizar un gran viaje hacia el astro.
el viajar a la luna comenzó pues como sencillas, pero hermosas metáforas, como se evidencia en la Divina Comedia, luego se convirtió en una fantasía que llevo a muchos escritores a crear mundos ficcionales donde este viaje fuera posible.
A continuación tripularemos algunos artefactos que sirvieron a los personajes de las historias de los escritores Luciano de Samòsata (125 -185 Era comùn) Cyrano de Bergerac (1619 – 1655) y Julio Verne (1828 – 1905) a aterrizar en la Luna. Un dato curioso es que tres cráteres lunares llevan sus nombres: Cráter Lucian, Cráter Cyrano, Jules Verne.
Samòsata escribe su obra Icaromenipo o Menipo Obra satírica en la que pone a uno de los filósofos de su época a volar en un artefacto que imitando a Ícaro vuela hasta la luna, aunque esta es de corte humorístico, es quizás una de las primeras obras que tenemos en las que se retrata un viaje hacia nuestro satélite natural.
En un segundo artefacto tenemos el modo de subir a la luna de Cyrano de Bergerac, descritas en su novela El otro mundo, I. Los estados e imperios de la Luna. quien tiene novedosas y fantasiosas maneras de subir al astro; untando en las magulladuras un ungüento a base de médula de buey esto lo hará flotar hasta el astro, pues la luna absorbe las médulas de los animales. Al respecto el escritor Ítalo Calvino en su famoso texto Porque leer los clásicos menciona que:
Precursor de la ciencia ficción, Cyrano alimenta sus fantasías con los conocimientos científicos de su tiempo y con las tradiciones mágicas renacentistas, topándose así con anticipaciones que sólo nosotros, más de tres siglos después, podemos apreciar (Calvino, 1991)
En este texto Cyrano se anticipa a su tiempo, imagina un viaje que siglos después la humanidad hará realidad, pero lo más relevante desde mi perspectiva, piensa en un mundo opuesto al nuestro y de este modo Cyrano crítica su tiempo, se burla de los humanos, pone en cuestionamiento lógicas absurdas de la humanidad como es el de esconder el falo que da la vida y mostrar con orgullo el artefacto que la quita, la espada. En la luna de cyrano los selenitas nobles van desnudos y en la cintura cuelgan con orgullo un falo de bronce. Los selenitas ven al personaje como un animal por andar en dos patas, solo los animales andan con la cabeza erguida suplicando al cielo por ser dependientes ante los cuadrúpedos que son los selenitas. Muchas otras cosas se podrían hablar de este texto.
Finalmente transbordaremos a la bala de cañón De la Tierra a la Luna de Julio Verne, el maestro por excelencia de la ciencia ficción por su componente científico y profético. Verne rompe con la tradición de los anteriores viajes a la luna en la literatura, escribe de un modo más verosímil gracias a la mezcla que hace con la ciencia, por tanto utiliza un artefacto muy similar al que se utilizó en la misión real hacia la luna. Entre muchas coincidencias del texto y el viaje del apolo 11 encontramos: el número de tripulante al interior de la nave del Apolo 11, y la bala de Verne, 3 tripulantes; las medidas y las velocidades iniciales de ambos artefactos son parecidas, el lugar de lanzamiento, en la vida real Cabo Cañaveral en la novela de Verne Florida ambas relativamente cerca. Luego del éxito de esta novela vino una segunda parte, Alrededor de la luna, en la que de igual modo hace algunas predicciones, el lugar de amerizaje de la nave de Verne y del real solo se distancia por tres millas y describe los efectos que tendría la nave al atravesar nuevamente la atmosfrera.verne No era un adivino era un estudioso de la ciencia, para escribir sus novelas consultaba a científicos amigos y expertos de su época, estudiaba en profundidad los avances científicos de su época y aplicaba las teorías a la geografía de sus mundos.
Lamento decrile a usted lector que no podremos arribar en la luna, al menos en la bala de cañón de Verne, pues tal artefacto en la novela falla en su misión:
Verne sabía muy bien que su cañón no funcionaría en la vida real, y de ello dan fe las controversias e interrogantes que abundan en la novela. No obstante el primitivo estado de la técnica de los cohetes le llevó a comprender que sus lectores aceptarían mejor la idea de un gigantesco cañón lunar. (Gonzáles Huguet, 2009)
Aun así tenemos esperanzas de larribar en nuestra enamorada Luna, y que más forma que atraves de los pensamientos, las historias, los mitos, los libros. El hecho de mirarla plena y deslumbrante todas las noches, nos hace, como lo hizo con estos escritores, llegar a sus superficies, hablar con los selenitas, estar en el paraiso de Dante. Por ello nos serviremos de un último poema del escritor Colombiano Jaime Jaramillo Escobar perteneciente al movimiento Nadaista de la decada de los 70 en Medlelín y Cali, en el poema veremos un estado totalmente existencialista, que desde el humor y la crítica se burla al igual que lo hizo Cyrano de la caótica tierra habitada por humanos ilusos que se creen inmortales dueños y señores , que forman guerras y caos, y no comprenden que solo somos residuos minúsculos de grande estrellas.
Suelen decirme –a manera de crítica– que vivo en la Luna.
¿Les he dicho yo –a manera de crítica– que viven en Tierra?
Cada uno tiene que vivir en algún astro, a no ser que él mismo sea un asteroide.
Si ustedes viven en la Tierra y yo vivo en la Luna, quiere decir que somos vecinos.
Vecinos míos: vuestra Tierra se ve amenazadora allá en lo alto. ¿Qué nueva guerra estáis tramando?
Prestadme una ramita de culantro para adornar mi sopa. Comeré a vuestro nombre pero a mi buen provecho.
“FELICITACIONES FELIZ CUMPLEAÑOS STOP RECUERDA CUÁNTO TE GUSTABA EL CULANTRO CUANDO ESTABAS EN CASA STOP ENRIQUE Y YO TE ECHAMOS MUCHO DE MENOS STOP BENDÍGOTE AMALIA”
Aquí en la Luna se vive supremamente bien. Os veo rodar a mi alrededor en esa bola de tierra que va dando tumbos por el universo sin sentido y sin seso.
Y yo estoy aquí confortablemente iluminado meciéndome en el espacio sideral como en una hamaca de oro,
Vuestra pobre Tierra trastabillando en el infinito y pidiendo limosna entre los astros.
Enlaces de interés
- Icxchel Diosa lunar Maya. https://es.wikipedia.org/wiki/Ixchel
- Revista método: Galileo y la creación.
https://metode.es/revistas-metode/monograficos/galileo-y-la-creacion.html
- Viajes a la luna en la literatura https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Bibliograf%C3%ADa_sobre_viajes_ficticios_a_la_Luna
- Poema completo En la Luna delpoeta Jaime Jaramillo Escobar. http://www.jaimejaramilloescobar.co/Poemas-de-tierra-caliente/En-la-Luna.html
Bibliografía
B, A., Evans, & Miller, R. (1997). Julio Verne, un visionario mal comprendido. Investigación y ciencia, 4 – 8.
Calvino, I. (1991). Cyrano en la luna. En I. Calvino, Por que leer los clásicos (págs. 47 – 50). Obtenido de http://einnovacion.com.ar/odisea-profes/wp-content/uploads/2013/04/Calvino-Ítalo-Por-qué-leer-los-clásicos-PDF.pdf
García, Lorca, F. (s.f.). Obras Completas. Madrid: Aguilar.
Gonzáles Huguet, C. (2009). La Luna en el arte y en la literatura. La Paz. Recuperado el abril de 2019, de https://www.academia.edu/4789934/La_luna_en_el_arte_y_en_la_literatura