Un cangrejo en el espacio

En nuestros estudios básicos que nos ofrece la secundaría, sabemos un poco sobre los cuerpos celestes que existen en el universo observable, en particular, la existencia de otras estrellas aparte del sol en la vía láctea, la mayoría han escuchado sobre nuestra estrella por ser la más cercana nosotros, y por consiguiente, las más observada,  pero no es tan común que en estas cortas clases de astronomía se llegase a hablar sobre otras estrellas o cuerpos celestes fuera de nuestro sistema solar como un púlsar, una supernova o una nebulosa. Un estudio más profundo en esta ciencia nos ofrece el conocimiento de estos demás cuerpos celestes que hacen parte de nuestra galaxia.

Dentro del tema de las nebulosas en el universo encontramos una variedad de espacios con aspecto de nube, concentración de gas y polvo estelar, en estas regiones se puede presentar la producción de estrellas nuevas y por este suceso el espectro azul es notorio en algunas de ellas, ya que las estrellas más jóvenes en el universo tienen un tono azulado por la temperatura que llegan a tener, pero no todas las regiones son las adecuadas para la creación de estrellas nuevas, se tiene que tener en cuenta aspectos de

CrabNebula_Hubble_3864

M1: The Crab Nebula from Hubble
NASA,ESA,Hubble, J. Hester, A. Loll (ASU)

las nubes como el tamaño, temperatura y densidad; también se encuentran restos de estrellas muertas en estas regiones, que en el contexto astronómico se les denomina supernovas, este nombre es considerado por la gran explosión que produce el colapso de una estrella que ha gastado todo su combustible nuclear y por el material expandido que crea la mayoría de los elementos de la tabla periódica, así mismo el material para la formación de estrellas.

En la región que ocupa la constelación de Tauro, se encuentra la primera nebulosa descubierta y la más famosa, la nebulosa del cangrejo (también llamada Messier 1 o M1 en el catálogo) que se encuentra 6.500 años luz de nosotros, es llamada así por el que la observó (William Parsons) ya que su dibujo se parecía a este animal, está formada por los restos de una supernova y es una nebulosa de viento de púlsar, se le llama de este tipo por el descubrimiento de un púlsar en la región central de la nebulosa (siendo el corazón de la nebulosa) que por su rápida

nebulosa-cangrejo-kXM-U203781519150smF-620x450@abc

NASA, ESA, NRAO/AUI/NSF and G. Dubner (Universidad de Buenos Aires)

rotación, da energía a la nebulosa que se expende a 1500 kilómetros por segundo. Este pulsar no es más que una estrella de neutrones, generada por compactar tanta masa en un volumen de esfera muy pequeño uniendo electrones con protones para la producción de neutrones, rotando a 33 vueltas por segundo y es llamada el púlsar del cangrejo, este cuerpo celeste provoca un campo magnético muy fuerte junto con pulsos periódicos de radiación electromagnética, de aquí se deduce su nombre.

La aparente red que se ve en la imagen tomada por el telescopio espacial Hubble, es una de las principales características que se pueden encontrar en la nebulosa, son filamentos de los restos de la estrella progenitora compuestos generalmente por los elementos que más se encuentra en el espacio, helio e hidrogeno, juntos con demás elementos que se formaron en la supernova, que son el carbón, oxigeno, nitrógeno y entre otros. A pesar de que tiene los elementos para la creación de estrellas, estas no llegan a producirse por el tipo de nebulosa que es la del cangrejo (remanente de supernova) caso contrario en nubes moleculares gigantes. En conclusión, la especialidad de esta nebulosa es su estrella central que nos permite saber la gran explosión que produjo la estrella progenitora, la forma que tiene juntos con su organización por parte de los filamentos y los radiantes colores que se pueden observar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s